La divisa estadounidense subió 21 centavos y cerró a 20.48 para la venta minorista.
Los analistas coinciden en que la ausencia de oferta y una demanda potenciada por la finalización del mes, en especial en el segmento mayorista donde las empresas tienen que responder a necesidades de fin de mes, fueron las razones que impulsaron la suba de hoy.
La escalada se produce un día antes de que el Banco Central vuelva a definir la tasa del corredor de pases que hoy se ubica en 27,25%.
El 14 de enero pasado el BCRA decidió mantener sin cambios la tasa de política monetaria después de haberla bajado 150 puntos (1,5 puntos porcentuales) en las dos reuniones anteriores del Consejo de Política Monetaria.
«La escasez de la oferta sobre el final de la rueda y el exceso de demanda potenciaron una suba del tipo de cambio, que hoy subió en una rueda todo lo que subió la semana pasada», señaló Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.
Así en el segmento minorista, el dólar terminó en $ 19,95 para la compra y $ 20,48 para la venta.
En entidades como el ICBC y el Galicia, el dólar finalizó en $ 20,55 para la venta, siendo el valor más alto operado en la jornada.
En contraposición el precio más bajo fue el ofrecido por el Banco Ciudad donde terminó en $ 20,40 para la venta.
En el Banco Nación la divisa finalizó en $ 19,95 para la compra y $ 20,45 para la venta, 25 centavos por arriba del cierre del viernes pasado.
En el mercado informal, el denominado dólar blue quedó por debajo del precio oficial y cerró en $ 20,40.
En el mercado mayorista, donde operan los grandes inversores y los institucionales, el tipo de cambio subió 22 centavos y finalizó en $ 20,10 para la compra y $ 20,20 para la venta.
«Hoy el mercado de cambios tuvo la necesidad de contar con dólares para hacer sus pagos al exterior, por atesoramiento e importaciones, teniendo en cuenta la proximidad de fin de mes», señaló Fernando Izzo, analista de ABC Corredores de Cambio.
Además, según Izzo, impulsaron la suba la demanda de «algunos bancos que sumaron posiciones, ante el aumento importante del valor de la divisa, contra el peso».
«Los ingresos pertenecieron a algunos inversores, exportadores y al otorgamiento de prefinanciaciones de los bancos a sus clientes», concluyó.
El volumen operado en el segmento de contado alcanzó los 718 millones de dólares y en el de futuros del MAE se hicieron solo 2 millones de dólares.
En el mercado de futuros del ROFEX se operaron 742 millones de dólares, de los cuales más del 30 % se operó a fin de febrero a $ 20,22 y el plazo más largo fue junio a $ 21,63. Los plazos quedaron con subas promedio de 17 centavos, acompañando la suba del contado.
Unas 80 mil personas y representantes de 70 países asistieron al funeral de Hasán Nasralá…
Tras la denuncia, se inició a un amplio operativo y en la madrugada de este…
Un grupo de cholas de la ciudad de La Paz lleva adelante un proyecto ambiental…
El artista dejó una extensa trayectoria. Participó en "Los Simuladores" y "Casados con hijos", entre…
El pontífice permanece internado por neumonía bilateral, recibe oxígeno de alto flujo y presenta leve…
Las primeras fueron dos niñas con antecedente reciente de viaje y sin vacunas. Luego, un…
La Unión Cristiana Demócrata (CDU) encabezada por Friedrich Merz, en alianza con la Unión Socialcristiana…
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…