La Selección y Messi arrancan su refundación tras el desastre de Rusia

Por: Alejandro Wall

El capitán vuelve tras 265 días. Nunca había pasado tanto tiempo fuera del equipo. Las caras nuevas, el rol de Menotti y el camino para dejar atrás la crisis antes de la Copa América.

Los próximos diez días de la Selección formarán parte del último tramo de pruebas con amistosos antes de la Copa América en Brasil, quizá el gran desafío para Lionel Scaloni como entrenador, lo que se supone que será el testeo para determinar si se queda al comando del equipo durante las Eliminatorias para el Mundial 2020, que por ahora está previsto que se juegue en Qatar. Lo más novedoso será volver a ver a Lionel Messi con un uniforme que no utiliza desde Rusia 2018. Si llegara a jugar el próximo viernes con Venezuela en Madrid habrán pasado 265 días desde la tarde rusa de la eliminación con Francia, en Kazán, la última vez que salió a la cancha con la Selección. Nunca había estado tanto tiempo lejos del equipo, ni siquiera cuando anunció su renuncia. Esta vez, tampoco hubo una campaña masiva como ocurrió después de la renuncia de 2016, cuando el #NoTeVayasLio convocó hasta una concentración en el Obelisco.

Pero más allá de Messi, lo que se plantea es una reinvención del equipo. Lo que alguna vez se reclamó como refundación, más mentada que realizada. La etapa previa a Rusia 2018, ese tránsito del conjunto argentino, entregaba fotos que parecían imágenes setentistas, los años que antecedieron a la llegada de César Luis Menotti como entrenador, el organizador de la Selección moderna. Entrenadores que entraban y salían, jugadores que se bajaban, problemas en los viajes, una crisis futbolística que puso en riesgo la participación en el Mundial. Por eso, de alguna manera, se le pedía a la AFA una vuelta a 1974: un empezar de cero. Lo más cercano a ese proyecto, por ahora, es haber contratado a Menotti, esta vez como director de las selecciones nacionales.

Scaloni bajó de un tirón al equipo en la conferencia donde anunció la lista de convocados. «Actualmente –dijo– no somos una potencia mundial y cuesta competir contra las grandes selecciones del mundo, pero sé que con nuestra cultura podemos llegar a hacerlo». Puede resultar realista, una apelación, tal como dijo, a la humildad, pero también una forma de bajar las expectativas a la participación en la Copa América, la frontera de lo que todavía se supone que es un interinato, una transición en el cargo.

Después de Rusia 2018, de donde la Selección salió herida no sólo por la eliminación sino también por los días caóticos que se vivieron en la concentración de Bronnitsy, Claudio «Chiqui» Tapia, presidente de la AFA, no encontró un plan para reemplazar a Jorge Sampaoli. Sin opciones, se inclinó por Scaloni. Una vez que lo confirmó en el cargo, publicó un proyecto para las selecciones a mediano y largo plazo. Y una vez que publicó el proyecto, se designó a Menotti como director de selecciones. Y en el medio de todo eso, se sumó a Roberto Ayala entre los ayudantes de campo de Scaloni, que ya contaba con Walter Samuel. Fueron piezas que se colocaron desordenadas, y que quizás el tiempo comience a ordenarlas.

Todavía no está claro cuál es el rol que cumple Menotti en ese armado. Cuando asumió, el técnico campeón del mundo en el Mundial 78 dijo que estará ahí para dar su opinión cuando lo requieran. Aclaró que no quiere imponerle ideas a nadie. Sin embargo, su función es la de director, no la de asesor. Y Menotti lo sabe, pero también sabe que llegó con un técnico que tiene contrato hasta después de la Copa América. De hecho, resultaron curiosas sus últimas declaraciones sobre la convocatoria de Scaloni en una entrevista con el canal TyC Sports. Por un lado, pareció apoyar al entrenador sobre la ausencia de Sergio Agüero en esa lista. Pero en la misma frase dijo que tampoco debería haber estado Messi. «Yo personalmente creo que no era el momento del Kun pero tampoco de Messi; están jugando instancias difíciles, con sus calendarios, copas», opinó Menotti. Y aclaró que no está en ese lugar para elegirle jugadores a nadie. «El entrenador de la Selección Argentina se llama Scaloni, no es Ayala, Samuel, nadie. Es Scaloni», dijo.

Que Agüero, goleador en la Premier, figura en el Manchester City, puesto a consideración como el mejor extranjero que alguna vez haya jugado en esa liga, no esté en los amistosos frente a Venezuela y Marruecos podía entenderse como fuente de renovación. Sin embargo, estará Ángel Di María. Los dos –igual que el de Messi, aunque él esté por arriba de todo– forman parte de la vieja guardia, la generación de las tres finales pero también la que sufrió Rusia. Ya no está Javier Mascherano. Pero queda Di María y también Nicolás Otamendi. Scaloni apuesta a mezclar esa experiencia con los pasos iniciáticos de los novatos, como los futbolistas de Defensa y Justicia, Lisandro Martínez y Domingo Blanco, o el volante de Racing, Matías Zaracho.

Ese será el camino, al menos hasta la Copa América. Pero todavía es una incógnita qué pasará después, si todo depende de un resultado. O si se evaluará más allá del resultado final. Pero lo que se busca es una reivención. Es lo que Antonio Gramsci definía como crisis, aquello de que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer. La Selección todavía está en ese interregno en el que, también decía Gramsci, se ven distintos fenómenos morbosos. La Selección todavía está en crisis. Quizá sea este el año en que comience a resolverla.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

3 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

5 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace