La recesión continuará, al menos, hasta 2017

Por: Alfonso de Villalobos

Los pronósticos de un segundo semestre con crecimiento económico ya fueron archivados por los economistas. El debate es si habrá recuperación en la primera parte de 2017. La inflación, la recesión y la caída del consumo no auguran un buen verano.

En marzo pasado, en una entrevista exclusiva para TN realizada en la Quinta de Olivos, el presidente Mauricio Macri aseguró que la Argentina iba a «empezar a crecer otra vez en el segundo semestre de 2016». Los pilares del gobierno eran el acuerdo con los fondos buitre y la devaluación del peso. Los resultados, sin embargo, distan mucho de ese pronóstico.

Pocos meses después, en mayo, cuando anunciaba el veto a la ley antidespidos en las instalaciones de Cresta Roja, Macri aseguró que «dentro de un año vamos a recoger los frutos del camino que empezamos a recorrer». Así, el presidente anunció el adiós a la recuperación económica en lo que queda del año y, de hecho, puso en duda que esta llegue el año próximo.

Para Fausto Spotorno, director de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, «el gobierno nacional fue demasiado optimista en sus pronósticos. Pensaron que iban a frenar la inflación general aun subiendo las tarifas. Creo que la política es la adecuada pero hay que esperar un poco más», dijo.
Es que la recuperación económica ha sufrido un golpe fuerte. Ni la salida del cepo cambiario, con la devaluación del 60% de la moneda nacional, ni el acuerdo con los fondos buitre ni la quita de retenciones al agro y de los subsidios a las energéticas derivaron en un salto de las inversiones o un mejoramiento de la oferta. En su revés, estas medidas tuvieron un fuerte impacto inflacionario y recesivo.

La postergación de la recuperación económica este año cuenta con pronóstico unánime entre los economistas consultados por Tiempo que revisten en las más diversas corrientes ideológicas. Ramiro Castiñeira, de Econométrica, aseguró que «el gobierno hizo mucho. No se le pueden pedir los tiempos del populismo. El problema es que se autoexigió. A veces los tiempos de la economía no son los que necesita la política», reflexionó.

Para Marcelo Ramal, economista y legislador del Partido Obrero, el gobierno falló por «la caracterización de que la economía argentina atraviesa desajustes menores o transitorios, que serían corregidos por el ‘reacomodamiento de precios’ (una expresión acuñada por Boudou)». El alcance de la crisis argentina, continuó, «es bien mayor, y está dictado por dos cuestiones, la crisis capitalista internacional, en particular en Brasil, y la propia bancarrota nacional, que es el resultado de una década de aplicar los recursos del Estado al pago de una deuda usuraria y al rescate de los privatizadores».

Según Fausto Spotorno, director de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, economista vinculado al kirchnerismo y a la agrupación La Gran Makro, «la metáfora del ‘segundo semestre’ fue una excusa para ganar tiempo y aplicar el ajuste». El objetivo sería «pasar de un modelo de crecimiento basado en el mercado interno a uno con eje en la tasa de ganancia a costa del empleo».

Ramal, sin embargo, aseguró que «el macrismo no hizo más que reeditar, en buena medida, las tentativas del dúo Kicillof-Vanoli, que ya había megadevaluado en 2014 y apelado al engrosamiento de la deuda del Banco Central para contener la expansión monetaria».
La unanimidad del pronóstico sobre una ausencia de crecimiento este año se sustenta en los números de la economía. Durante la semana que pasó se conoció el primer dato oficial de inflación de 2016: un 4,2% en mayo que anualizado superaría el 40%, tal como señalan las perspectivas de las consultoras privadas. La inflación alta atenta contra la capcidad de ahorro, consumo e inversión del conjunto de la economía.
En abril, además, se produjo una retracción industrial del 6,7%, según datos del INDEC, redondeando un descenso del 2,4% en el primer cuatrimestre de este año respecto de 2015.

Por su parte, las reservas del BCRA se mantienen en 31 mil millones de dólares cuando hace un año se ubicaban en 33.890 millones. Las exportaciones, a pesar de la devaluación, se redujeron en forma interanual un 8% en abril aunque las importaciones lo hicieron en un 11 por ciento.
En el terreno fiscal, la recaudación se incrementó en moneda corriente un 23,3%, que no llega siquiera al 24% que se incrementó el gasto primario en apenas cuatro meses, mucho menos a paliar el impacto inflacionario.

Además, las proyecciones del gobierno presentan un déficit anual de 360 mil millones de pesos, que equivalen a un 4,8% del PBI proyectado.
Y en materia de consumo, la baja del 6,6% en abril, remarcado por CAME, pone de relieve la dificultad de levantar uno de los motores de la economía, que se basa en el nivel de los ingresos de los asalariados.

A pesar de esos datos, Spotorno, señaló que «la recuperación de la actividad se va a ver en el último trimestre con la excepción de industria que está muy influenciada por Brasil. El crecimiento del empleo se va a verificar recién en el segundo trimestre de 2017». Menos optimista pero en un mismo terreno ideológico, Castiñeira aseguró que «no sé cuánto va a durar la recesión. Es posible que salgamos cuando lo haga Brasil. Vamos a rebotar los dos juntos. Mientras tanto hay que ponerse el casco y aguantar», graficó.

Ramal, por su parte, aseguró que la recesión no es un «contratiempo: es un camino para la depuración de capitales sobrantes y, sobre todo, para golpear la capacidad colectiva de la clase obrera en defensa de su salario y condiciones laborales».
Para Robba, esa recuperación llegará en el mismo período, pero «va a ser un rebote con relación a lo malo de 2016, una recuperación de tipo estadística», aseguró. «

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

54 mins hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

2 horas hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

2 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

3 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

4 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

4 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

4 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

5 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

18 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

18 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

19 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

19 horas hace