El saldo fue de U$S 2656 millones, el más alto de los últimos ocho años. Las importaciones se desplomaron 32,8% por la menor actividad económica. El complejo sojero apuntaló las exportaciones.
El número fue producto de una notable suba del 21,7% en las exportaciones, que alcanzaron a U$S 7622 millones; pero sobre todo de una fortísima caída de 32,8% en las importaciones, que se redujeron a U$S 4966 millones. Como comparación, en mayo del año pasado las compras habían sido de U$S 7386 millones.
Según el detalle elaborado por el Indec, fueron dos los factores que incidieron en la fuerte retracción de las compras al exterior, y por ende en el crecimiento del superávit. Uno es la mejora en la balanza energética, ya que el ahorro en combustibles y lubricantes fue de U$S 626 millones. Esto indica el mayor abastecimiento interno logrado a partir de la finalización del gasoducto Néstor Kirchner, que se inauguró en julio pasado y que permite un mayor suministro desde los yacimientos de Vaca Muerta.
Pero el otro dato fuerte es el de la caída en la importación de bienes de capital, que se redujo en U$S 368 millones en comparación con mayo pasado. La cifra es compatible con la menor actividad económica y con la fuerte caída en el uso de la capacidad instalada por parte de las industrias, que se redujo del 68,9% al 56,6% en un año, según datos del mismo Indec.
En cuanto a las exportaciones, se advierte un peso cada vez mayor de los bienes primarios. El 80% del superávit fue consecuencia de la buena performance del complejo sojero (porotos, harina, aceites, biodiesel y derivados), que dejaron un saldo favorable de U$S 2158 millones. La cifra duplica el resultado que ese sector había dejado en mayo del año pasado, cuando la producción agrícola se derrumbó como consecuencia de la sequía más grave de las últimas seis décadas.
El ingreso de esa cantidad de divisas parece desmentir las afirmaciones de algunos sectores sobre un posible atraso cambiario; si eso ocurriera, las exportaciones no hubieran crecido. También son una buena noticia para el Banco Central, que podrá incrementar sus reservas.
Sin embargo, este último dato es cuestionado por los analistas. Si bien el BCRA sumó alrededor de U$S 17.000 millones en los últimos seis meses, buena parte de esas adquisiciones fueron apalancadas por el retraso en el pago de deudas comerciales, como también en la adjudicación de bonos en dólares (Bopreal) a las firmas que tenían compromisos pendientes con el exterior. Ese pasivo sin registración inmediata mejora el resultado final.
A la decena de programas dados de baja en marzo sumó la eliminación de otros…
Tras cortar los fondos para el funcionamiento del Espacio Memoria ex ESMA, el conflicto había…
Los detenidos en el Complejo Penitenciario Federal de la Ciudad de Buenos Aires adelantaron que…
Fueron creados durante el primer peronismo para ser destinados a Turismo Social. El gobierno de…
El pedido fue presentado por la Confederación de Combatientes de Malvinas. Otras entidades analizan sumarse…
Con la presencia de 38 legisladores se pudo habilitar la sesión. Se espera que se…
Kaloian Santos Cabrera sacó una foto clave para dar con el responsable del disparo contra…
Adelantó que en caso de ser elegido va a "dar un paso al costado". Sin…
Este espectáculo de danza contemporánea se presenta todos los viernes y domingos del mes de…
Si bien las agrupaciones vecinales consideran este avance como una victoria, reclaman que Jorge Macri…
Críticas y promesas de represalias ante la entrada en vigencia de las nuevas tarifas aduaneras.
El gobernador cerrará el ciclo de debates en el Teatro Argentino. Hay expectativa por sus…