La Provincia ya es zona liberada para los agrotóxicos

Por: Gastón Rodríguez

Una resolución firmada por el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, exgerente de Monsanto, habilita la fumigación en las que llama zonas de "amortiguamiento", es decir, lotes contiguos a escuelas y áreas de esparcimiento, a cursos de agua y reservas naturales.

Durante una entrevista con el programa de radio La Red Rural, el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Leonardo Sarquís, se ufanó de la novedad: «Es la primera vez que la Provincia escribe una reglamentación para controlar la aplicación de fitosanitarios». Sarquís, exgerente de la multinacional Monsanto, hablaba de la Resolución N° 246-MAGP-18, publicada en el Boletín Oficial el pasado lunes 17 de diciembre, por la cual se habilita la aplicación de fitosanitarios (léase fumigación con agrotóxicos) «en los lotes contiguos al área urbana, zona residencial extraurbana, área de población dispersa, márgenes de cursos o cuerpos de agua, zonas de bombeo, establecimientos educativos, áreas de esparcimiento y reservas naturales que comprenderán la zona de amortiguamiento».

Para los malpensados que pudieran ver en la flamante normativa una medida (otra más) a favor de los intereses de las corporaciones del agronegocio y, por ende, en contra de la salud de los pobladores y la calidad del medio ambiente, el artículo 6  impone que «los profesionales Ingenieros Agrónomos u otro título equivalente matriculado, que intervengan en la zona de amortiguamiento deberán asistir a jornadas de actualización técnica específicas que determine la Autoridad de Aplicación».

Otra muestra de la preocupación del gobierno por el «interés común de los habitantes de la Nación» está expresado en el artículo 5 de la resolución: «La aplicación de fitosanitarios dentro de la zona de amortiguamiento contigua a establecimientos educativos, cualquiera sea la modalidad de aplicación, deberá efectuarse fuera de horario escolar». Tanta consideración conmueve.

Sarquís ya había anunciado durante los primeros días de diciembre el acuerdo de pautas de aplicación de agrotóxicos en los distintos municipios de la Provincia, basado en un informe conjunto elaborado en julio pasado por los entonces ministerios (luego rebajados a secretarías) de Salud, Ciencia, Medio Ambiente y Agroindustria.

Algunos de los municipios que ya adhirieron a la firma de estas pautas son Ayacucho, Azul, Balcarce, Berisso, Carlos Tejedor y Chascomús. En el caso de este último distrito, fue noticia reciente la muerte de peces en los arroyos afluentes a la laguna, coincidente con la fumigación en campos de la zona. Desde la Asamblea Paren de Fumigarnos Chascomús denunciaron que «con esta resolución se atenta contra los mismos trabajadores rurales y las familias que se encuentran en las zonas alcanzadas por los agrotóxicos».

Cancerígenas

El laboratorio de Biogeoquímica y Química Ambiental de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), junto con el defensor del Pueblo bonaerense, realizaron un relevamiento sobre la utilización de agroquímicos en la Provincia. Para eso se obtuvieron muestras de suelos y aire colectados a lo largo del territorio. El estudio confirmó que los plaguicidas aplicados en el campo llegan a las ciudades vecinas, especialmente en verano, cuando las fumigaciones son más frecuentes.

La relación entre los pesticidas usados en el campo y  la proliferación de casos de cáncer fue documentada en el informe «Valoración de la exposición a plaguicidas en cultivos extensivos de la Argentina y su potencial impacto sobre la salud», financiado por el Ministerio de Salud en el año 2014.

El mismo estudio probó que el comercio de productos fitosanitarios –plaguicidas y fertilizantes– aumentó un 48,7% entre 2002 y 2008. Ese año, se comercializó un total de 225 millones de litros de estos químicos, de los cuales cerca de un 75% fueron herbicidas.

Las empresas comercializadoras de este tipo de productos (Monsanto, Syngenta, Dow AgroSciences, Bayer y Atanos) alegan que el glifosato no es perjudicial para la salud humana basándose en una supuesta «abrumadora evidencia científica», Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó ese principio activo dentro de las sustancias calificadas como «probablemente cancerígenas».

En julio de este año, científicos del Conicet y del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIMA) de la UNLP detectaron la presencia de glifosato y atrazina, los dos plaguicidas que dominan el mercado argentino, en el 80% de las muestras de agua de lluvia. «

En Entre Ríos, cáncer y resistencia

En abril pasado, el Concejo Deliberante de Gualeguaychú aprobó –con nueve votos a favor y tres en contra aportados por el bloque de Cambiemos– la ordenanza que prohibió en todo el ejido de la ciudad el uso del glifosato. La medida llegó tras años de lucha y reclamos de vecinos y organizaciones ambientalistas que venían alertando sobre el aumento de nuevos casos de chicos con cáncer y leucemia por el riego indiscriminado del herbicida en los campos lindantes a viviendas y escuelas. Desde entonces, organizaciones de ruralistas recurrieron a la justicia presentando amparos para frenar la ordenanza por considerarla “inconstitucional”, y calificándola como una respuesta «extrema» que afectará gravemente al sector.

Compartir

Entradas recientes

Murió el actor Michael Madsen, emblema de las películas de Quentin Tarantino

Es recordado por sus trabajos en "Kill Bill" y "Reservoir Dogs". Pero también por su…

19 mins hace

El Cuerpo Médico Forense desaconsejó la detención de Alexia Abaigar y el fiscal demora su dictamen

Su libertad está en manos de la Cámara Federal de San Martín. La defensa pidió…

31 mins hace

Lula Da Silva se reunió con Cristina Kirchner en el departamento de Constitución

El presidente de Brasil visitó a la ex presidenta argentina, en el marco de su…

2 horas hace

Río Negro: arrecian los conflictos en educación y salud pública por la motosierra de Weretilneck

Los docentes anticiparon que no retomarán las clases tras el receso invernal si no se…

3 horas hace

Escrache a Espert: distintos sectores exigen la liberación de las detenidas

Abogados, el CELS y organizaciones políticas acusaron al Gobierno de “persecución política, judicial y mediática”.

3 horas hace

Juan Luppi: «Haber vivido en el ambiente me enseñó a ver la cara oculta del artista»

El nieto del recordado Federico presenta en “Mucha mierda” una sátira sobre el mundo del…

4 horas hace

La oposición pide conocer los puntos del acuerdo firmado entre Milei y Netanyahu

Legisladores de Unión por la Patria realizaron un pedido de información sobre el reciente memorándum…

4 horas hace

Milei, desafiante en el Mercosur: «Emprenderemos el camino de la libertad, acompañados o solos»

El mandatario argentino amenazó con abandonar el bloque, si sus pares no se pliegan a…

4 horas hace

Sean “Diddy” Combs fue declarado culpable de prostitución pero absuelto de tráfico sexual

El rapero enfrenta hasta 20 años de prisión tras un fallo dividido en el juicio…

5 horas hace

Crecen las intoxicaciones por monóxido de carbono: las recomendaciones para prevenirlas

Subieron un 57% en lo que va del año. Esta semana, murieron 5 integrantes de…

5 horas hace

Dolor en el fútbol: murió el jugador portugués Diogo Jota en un accidente de tránsito

Jugaba en el Liverpool de Inglaterra. El accidente ocurrió en la ciudad española de Zamora…

6 horas hace

Evo Morales exige al Tribunal Electoral boliviano que lo habilite para las presidenciales

"Si no nos eligen, lo respetamos. Pero no pueden proscribirnos”, apunta el reclamo.

6 horas hace