La medida fue adoptada el Director de Educación, Alejandro Finocchiaro, en una resolución que pone carga negativa a la política partidaria, uno de los pilares de la vida democrática. Advierten que limitará la participación política de los centros de estudiantes.
Achica mucho el margen, porque si el centro de estudiantes quiere dar una charla con un panel, ¿quién va a juzgar la pluralidad de esa charla? Las actividades optativas en la escuela está en la voluntad de la gente si quiere escucharlas o no, criticó el ex Director de Educación bonaerense, Mario Oporto, tras conocerse la Resolución N°7 del 16 de enero.
El ex ministro -en cuya gestión se impulsó la creación de centros de estudiantes en las escuelas- consideró que prohibir la política es ponerla del lado de lo malo. Y explicó que la resolución del ministerio pone a la escuela fuera de la comunidad, fuera de lo social y de la política, pero remarcó que lo más grave es que pone a la política como lo peligroso, lo sospechoso.
La medida fue anunciada por el gobierno provincial como la prohibición de los actos político-partidarios en las escuelas y apunta a la utilización de la sede escolar fuera del horario de clases, los feriados y los fines de semana. Al anunciarlo en la web del ministerio, Finochiaro garantiza la pluralidad pero cierra las puertas de la escuela: se puede debatir sobre ideas en las escuelas siempre y cuando estén representados todos los sectores; pero estará vedado cuando se quiera teñir el espacio de reflexión de un solo color político- partidario. Los partidos deben promover estas actividades en espacios concebidos para ese fin, dice.
Para el Secretario General del gremio docente bonaerense SUTEBA, Roberto Baradel, con esa medida, el gobierno de María Eugenia Vidal subestima uno de los pilares de la vida democrática, porque los partidos políticos son parte de la institucionalidad democrática. En esa línea, resaltó: Si bien es verdad que la actividad curricular debe ser equilibrado, las actividades extracurriculares, las jornadas solidarias y otras actividades son parte de la democracia. No es contrario a la institucionalidad.
En ese camino, remarcó que el PRO tiene una mirada de controlar la democracia, y su planteo es hipócrita porque ellos hacen política partidaria, pero lo hacen despolitizando. Y disparó: el PRO no tiene militancia en los barrios, en el territorio, entonces tratan de impedir a otras organizaciones que sí tienen relación con los barrios y el territorio.
La política en las escuelas ya había ocupado la atención de los medios hegemónicos como parte de la persecusión y demonización mediática de la que sufrió la agrupación La Cámpora. Al ser consultado si la resolución ministerial se corresponde con esa mirada, no descartó que sea parte de esa suerte de caza de brujas, que pesa sobre esa organización política del kirchnerismo.
Política vs educación
La cartera educativa aseguró que la medida intenta preservar a la escuela en su función pedagógica y ciñó todas las actividades con el espíritu y con los objetivos de los lineamientos curriculares. También modificó el Código de Faltas e incorporó penas para revalorizar la autoridad al docente y el acompañamiento a su investidura. En ese contexto, Finochiaro dijo que la escuela debe volver a ser un lugar sagrado, donde toda la comunidad educativa se sienta resguardada y protegida.
Están achicando es la participación democrática porque creen que la política es un tema técnico de gestores y administradores y no de participación comunitaria, opinó Oporto. Y remarcó que es buena la política partidaria porque nosotros vivimos en un sistema democrático que se expresa a través de los partidos políticos. Lo que no es bueno es obligar a los alumnos a escuchar la actividad. Pero si en una localidad me piden el edificio para un fin de semana o fuera del horario de clase para una actividad política ¿Que tiene de malo?, se preguntó el ex ministro. Y respondió: por el contrario, fomentar la participación política es bueno.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Ver comentarios
esto es muy malo