La primera ley de financiamiento para el sector científico y tecnológico, cada vez más cerca

Por: Verónica Benaim

El proyecto, que fue aprobado el jueves en Diputados, será tratado la semana que viene en la segunda sesión extraordinaria del Senado de la Nación junto a otras iniciativas: el beneficio económico para familiares de los tripulantes del ARA San Juan y la exención en Bienes Personales del valor de las inversiones en construcción de obras privadas nuevas realizadas hasta el 31/12/2022.

Argentina está a un paso de tener por primera vez una ley de financiamiento para el sector científico y tecnológico. El proyecto, que fue aprobado el jueves en Diputados, se espera que se trate junto a otras iniciativas la semana que viene en la segunda sesión extraordinaria del Senado de la Nación. 

El texto, que unifica letra de la diputada Claudia Bernazza (Frente de Todos) y José Luis Riccardo (UCR), declara de interés nacional el “Desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación” en la Argentina. En ese sentido, propone un aumento del presupuesto del 1% de manera escalonada hasta 2032. 

Los fondos servirán para federalizar el sistema científico, incrementar la infraestructura y equipamiento, generar nuevos empleos de calidad y promover la formación de profesionales. La iniciativa tuvo dictamen de mayoría el miércoles en una reunión plenaria de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Ciencia y Tecnología.  Allí, todos los bloques manifestaron su respaldo y celebraron su pronto tratamiento al considerar que es una ley que “viene a revalorizar al sector, a dar independencia y soberanía”.  El proyecto incorpora perspectiva de género y establece que el Jefe de Gabinete deberá remitir un informe anual respecto de la ejecución del presupuesto al Congreso de la Nación. 

En campaña, Alberto Fernández prometió al asumir que el suyo sería el gobierno de los científicos y científicas teniendo en cuenta que en los cuatro años de la administración de Cambiemos representada por Mauricio Macri, el sector tuvo recortes económicos y se había bajado el rango ministerial al de Secretaría. Con esta ley se pretende cuadruplicar el presupuesto, este año se invertirán alrededor de mil millones de dólares en el sector y en 2032 se prevé que sean 4 mil millones de dólares con impacto directo en más de 17 organismos en un país donde el 80% de las investigaciones son financiadas por el sector público. 

También estarán incluidas en el temario de la sesión otras dos iniciativas que cuentan con dictamen favorable y con la aprobación de Diputados. Una es la que propone un beneficio económico extraordinario por única vez que no será obligatorio a los familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan. Según dice el texto, elaborado por el Ministerio de Defensa que comanda Agustín Rossi, el monto será una remuneración por única vez equivalente al sueldo de los agentes de nivel A, grado 0, del Convenio Colectivo del Sistema Nacional de Empleo Público multiplicado por 100. Esa cifra son unos 6.6 millones para los familiares directos de cada víctima (hijos -por partes iguales-, progenitores -también por partes iguales-, cónyuges o convivientes). Y la otra, propone un régimen destinado a promover las nuevas inversiones en la construcción de obras privadas nuevas a través de incentivos y beneficios impositivos.  En diputados se unificó en el texto presentado en octubre pasado por el Ministro de Economía Martín Guzmán la intención del Ministerio de Hábitat de agilizar la culminación de 55 mil viviendas en el país. 

El proyecto establece una exención en el Impuesto sobre los Bienes Personales del valor de las inversiones en construcción de obras privadas nuevas realizadas hasta el 31/12/2022, inclusive. Y la posibilidad de computarse como pago a cuenta del impuesto el 1% del valor de las inversiones en construcción. También se exime durante dos años el pago de impuesto a los activos que se destinen a construcciones nuevas. 

Por último, se incluirá el proyecto que ratifica el Consenso Fiscal firmado el 4 de diciembre pasado por el presidente Alberto Fernández y 21 gobernadores, que quedó pendiente tras haber tenido dictamen de la Comisión de Presupuesto la primera semana de febrero.  

El pacto, que no suscribieron Horacio Rodríguez Larreta (CABA), Sergio Ziolotto (La Pampa) y Alberto Rodríguez Saa (San Luis), propone extender por un año la suspensión de la baja gradual de ingresos brutos. También las disposiciones sobre los impuestos a inmuebles, sellos y otros tributos sub nacionales para dar alivio a las arcas fiscales. A cambio le pide a las provincias no endeudarse en dólares y no litigar por un año contra el Estado Nacional. 

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

33 mins hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

40 mins hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

1 hora hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

1 hora hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

2 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

2 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

2 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

3 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

3 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

3 horas hace