La «pobreza energética» ya afecta a la mitad de los hogares bonaerenses

Por: Jonathan Raed

Según la consultora CEPA, crece el impacto de las tarifas en la economía familiar. En octubre pasado, "solo" alcanzaba al 34 por ciento.

El 52,8% de los hogares del área metropolitana de Buenos Aires están sumidos en la pobreza energética. Es el resultado que arroja un informe del Centro de Economía Política (CEPA), que expresó en números una problemática sin lugar en la agenda nacional, pero que es central en Europa desde hace dos décadas. «Además, casi un tercio de los casos es severo. Esto nos da la magnitud de lo que significan los servicios en la canasta básica, muchas veces subestimados en los índices de inflación», apuntó el director de la consultora, Hernán Letcher. 

El número es más alarmante cuando se tiene en cuenta la curva ascendente de los últimos seis meses. En octubre del año pasado, otro informe de CEPA había puesto la cifra en 34 por ciento. Es decir, en medio año –a partir de los últimos tarifazos–, la cantidad creció en casi 19 puntos porcentuales. 

La definición más expandida de «pobreza energética» aplica a aquellos hogares que, una vez satisfecha la canasta básica alimentaria, deben destinar mas del 10% del resto del ingreso a pagar los servicios básicos: agua, luz y gas. El informe de CEPA agregó la figura de «pobreza energética severa» a aquellos casos que deben destinar mas del 10% del total de los ingresos en los servicios básicos. Estos casos representan al 27,45% de los usuarios de capital y conurbano bonaerense.

El concepto de pobreza energética comenzó a manejarse en los ’90, en Europa. En 2011, el Comité Económico y Social de la Unión Europea publicó un dictamen en el cual aconsejaba a los Estados miembro tener en cuenta la pobreza energética a la hora de implementar cualquier política. En Argentina, el tema no estuvo nunca en agenda y el Gobierno la desestima como variable. El Defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Amor, aseguró a Tiempo: «Lo hemos planteado muchas veces como uno de los ejes principales en la problemática tarifaria. No solo en las audiencias públicas, sino también en reuniones con el Gobierno. No lo negaron, pero no hemos logrado que se tomen decisiones al respecto ni colocarlo en la agenda.»
El abogado ambientalista Osvaldo Sidoli advirtió a este medio: «Los números pueden variar, pero este problema viene desde los años ’90, con las privatizaciones. Mientras no cambie la matriz energética, va a ser así; es un sistema que tiende a favorecer a quien más consume y más dinero tiene porque si bien las tarifas suben para todos, algunos las pueden pagar y otros no.» Sidoli agregó: «Hay mucha gente que está afuera del sistema y no ingresa en ningún registro.»

El informe distingue hogares con acceso a redes de agua y gas, con acceso a una de las dos o sin acceso a ninguna. Los consumos los divide en verano o invierno. El 52,8% es un número promedio, ya que la tarifa de gas se ubica en $500 en verano y mas de $2000 en invierno; en tanto, la tarifa de luz no solo se triplica en invierno, sino que varía mucho según se tiene acceso a la red de gas o no: entre uno y otro, la diferencia oscila en $1800, producto de tener que usar artefactos eléctricos para la calefacción. 

En el mismo sentido, Amor explicó: «Si no tenés acceso a la red de gas, no tenés acceso al agua ni a cloacas, ya calificás como pobre energético. Este factor se incluyó en la última actualización que se hizo en Europa. Por tanto, ese número debe ser aún mayor».

La metodología

CEPA tomó como referencia la Canasta Básica Alimentaria (CBA –INDEC), los nuevos cuadros tarifarios y el precio de mercado de la garrafa vigente a abril. «Se ha seguido una metodología similar a la del Reino Unido, donde se construye una canasta energética normativa (electrodomésticos imprescindibles) y se la cuantifica en términos de los nuevos cuadros tarifarios», dice el informe. En tanto, «los ingresos se calculan a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del segundo trimestre del año 2015, actualizados con los coeficientes de variación salarial publicados por el INDEC y los incrementos en las jubilaciones y asignaciones universales por hijo (AUH)».

El Ministerio de Energía anunció en abril que habrá un nuevo tarifazo, para después de las elecciones. «

Significado

El término «pobreza energética» aplica a los hogares que deben destinar mas del 10% de sus ingresos a los servicios básicos, una vez descontado el gasto que representa la compra de los productos de la canasta básica alimentaria.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

11 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

11 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace