La pobre empatía de los ricos

Por: Alberto López Girondo

El debate del momento es entre quienes creen que el Estado es una molestia y quienes lo necesitan para igualar la balanza. La ciencia tiene algo para decir sobre los sentimientos de quienes creen que se bastan solos.

En marzo de 2012 los psicólogos sociales Paul Piff y Dacher Keltner presentaron un paper en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos muy revelador sobre el comportamiento de los millonarios. En concreto, estos investigadores de la Universidad de California en Berkeley querían determinar qué clase social tiene más probabilidades de mentir, engañar, robar, cuál tiene mayor empatía con los más vulnerables.

El primer ejercicio fue relativamente sencillo: se pararon en un muy transitado cruce de avenidas de la ciudad y encontraron que los conductores de automóviles de lujo -tanto varones como mujeres- eran más proclives a sobrepasar a los otros automovilistas sin esperar su turno en la fila. También descubrieron que esos mismos conductores acostumbraban con mayor frecuencia a adelantarse a los peatones que intentaban cruzar.

En otro análisis -que resumió Daisy Grewal en la revista Scientific American– los investigadores analizaron a un grupo de personas a las que les dijeron que se compararan con quienes estaban mejor y peor que ellos. Luego les mostraron objetos tan apreciados como…chocolates. Podían llevarse los que quisieran de un frasco a condición de que los que sobraran iban a ser entregados a chicos de un colegio cercano.

“Los que pensaban que tenían mejor posición que los demás se llevaron más y dejaron menos para los niños”, destacaron los expertos.

Otro estudio consistía en sondear la respuesta de un grupo de personas ante dos videos. En uno, alguien explicaba cómo construir un patio, en el otro había niños enfermos de cáncer. Los “conejillos de indias” de menores ingresos y educación mostraban mayor compasión ante los pequeños que el resto.

Al mismo tiempo, Piff y Keltner anotaron que las personas más ricas tendían a estar más de acuerdo con afirmaciones como que la codicia es moralmente aceptable y está justificada porque es beneficiosa para la sociedad, como decía Gordon Gekko, el personaje de la saga Wall Street.

¿Qué explicación dieron los científicos? En principio, que la riqueza y la abundancia les dan una sensación de libertad e independencia de la que carecen los menos favorecidos en el reparto de riquezas.Un año más tarde, en 2013, el economista francés Thomas Piketty sacudió la estantería con su libro El capital en el siglo XXI, donde presenta con datos e información verificada algunas cuestiones claves del modelo economico que rige en el mundo. Y entre ellas destaca que el capitalismo actual está conformado por un grupo cada vez más reducido de millonarios -el 1% de la sociedad-  que no constriuyeron su fortuna. Simplemente la heredaron.

Y con esa herencia, adquirieron comportamientos egoístas extremos sin la menor empatía por los demás. Simplemente no pueden ni les interesa comprender a ese mundo que pulula fuera de sus castillos.

El ejemplo de este tipo de personaje a nivel internacional es sin dudas Donald Trump. Pero huelga recordar también que si algo caracterizó a la gestión que dejó la Casa Rosada el 10 de diciembre pasado es la abrumadora mayoría de herederos, desde el presidente para abajo.

Hay una línea que une las actitudes de aquel rugbier violento contra un portero de su edificio de la localidad de Vicente López con el empresario de Vicentin que salió a pasear en su yate en plena cuarentena, el surfer escapó de la escolta policial para irse a Pinamar y el habitante de un country que llevaba a la empleada doméstica en el baúl del auto.

Todos ellos muestran una resistencia visceral a los controles e identifican en el Estado a esa institución que solo cobra impuestos y debe vigilar, pero a los de abajo. Pueden llegar a argumentar que nadie les regaló nada, pero en realidad todo les vino servido desde la teta. Y como todo lo tuvieron servido, no solo carecen del sentimiento necesario para comprender al que sufre, tampoco creen que deben rendir cuentas de sus actitudes individuales.

El ser humano es el más desvalido de los animales de la Tierra, el que más necesita de los demás para poder sobrevivir hasta desenvolverse por las suyas. Sin embargo, la riqueza -o la aspiración a parecer rico- como en ese trabajo de Piff y Keltner, brinda la sensación de que no se necesita de nadie más.

De eso se trata el gran debate en estos tiempos de cuarentena. De quien sabe que necesita de los otros y de quien cree que se basta por sí mismo.

Uno de los ideólogos locales de esta posición individualista en la Argentina seguramente es el economista Roberto Cachanosky, quien venía agitando desde hace varios días la necesidad de que “los políticos” recorten sus ingresos y pretende aprovechar la volada para hacer una profunda reforma del Estado. Fue el que puso una cifra -6.000 millones de dólares- que según dice, se ahorraría bajando sueldos en la función pública.

Por esos días de consecuente lucha de tinte libertario- hay que remarcar que siempre estuvo de ese lado de la vereda- el hombre también despotricaba contra las limitaciones a la circulación de personas decretada por el gobierno nacional.  Para ello, en una cuenta muy activa que maneja en la red social del pajarito, recurrió a la Constitución nacional y recomendó releer a Juan Bautista Alberdi.

https://twitter.com/RCachanosky/status/1242458698599010306?ref_src=twsrc%5Etfw
Antes había salido en defensa del joven surfer. https://twitter.com/RCachanosky/status/1242256284310700034?ref_src=twsrc%5Etfw
Como muchos que cacerolean para exigir la baja de salarios a la dirigencia política y otros tantos “traviesos” que buscan el modo de burlar las disposiciones sanitarias , esta línea de pensamiento se basa en el argumento de que un ciudadano es libre de hacer lo que le venga en gana y nadie tiene derecho a impedirlo. Que ellos son fuertes y atléticos y si los apuran, alimentan la certeza de que después de todo, si se contagian es su problema. Algo así dice Jair Bolsonaro.

Ante una pandemia como la del coronavirus, no se trata de que un individuo decida hacerse el valiente o el rebelde sin causa, sino de que el Covid-19 puede arrastrar a los que están cerca.

Es cierto que estamos todos en el mismo bote, pero como insinuaba aquel viejo chiste de Quino, no todos quieren remar y algunos tratan de hacerle agujeros de puro mal criados, como dirían las abuelas.

Compartir

Entradas recientes

Salud de Francisco: leve mejoría y mucha actividad

El Sumo Pontífice se reunió con su secretario de Estado y el adjunto y firmó…

24 mins hace

La Justicia suspendió el decreto que transforma el Banco Nación en una sociedad anónima

Lo resolvió el juez Alejo Ramos Padilla. También pide al gobierno que elabore un informe…

50 mins hace

Búsqueda de Lian en Córdoba: las tormentas complican los rastrillajes

El clima inestable provoca que se borren huellas por el barro, que los perros no…

1 hora hace

Waldo Wolff cargó duro contra Patricia Bullrich: «La ministra de Seguridad miente»

El titular de Seguridad porteño dijo que su par tiene que acatar el fallo de…

1 hora hace

Es oficial la suspensión de la licitación de la hidrovía y no hay fecha para una nueva subasta

Se publicó en el Boletín Oficial la resolución que bajó el proceso. El gobierno, paralizado…

2 horas hace

Guillermo Francos sobre la compra de Telefónica por Clarín: “El Gobierno debe analizar si hay monopolio”

El jefe de Gabinete señaló que se analizará si la operación configura una situación monopólica…

2 horas hace

El Consejo del PJ aprobó una conducción partidaria aliada a Cristina y armó una mesa de acción política para ordenar la interna

El encuentro se realizó en la sede de la calle Matheu y fue el primero…

12 horas hace

Larreta dijo que será candidato en las elecciones legislativas y lanzó durísimas críticas a la gestión de Macri

En un posteo de la red X dijo que irá como legislador, como diputado o…

13 horas hace

Telecom anunció la compra de Telefónica Argentina y el gobierno amenaza con anular la operación 

La adquisición costó U$S 1245 millones. El gobierno instruyó al Enacom y a Defensa de…

13 horas hace

Los santacruceños pegaron el faltazo y bloquearon la ratificación de autoridades en el Senado

La sesión se cayó y el oficialismo no logró confirmar a las autoridades de la…

14 horas hace

Docentes rechazaron la propuesta oficial por “paupérrima” y paran de nuevo el 5 de marzo

El gobierno ofreció llevar el mínimo hasta los $500 mil. Se trata de un aumento…

14 horas hace

Tras la masiva marcha, los trabajadores de Granja Tres Arroyos evaluarán una nueva propuesta patronal

La empresa despidió a 80 trabajadores que fueron reincorporados luego de un paro total. Luego…

14 horas hace