Movimientos sociales, organismos de Derechos Humanos, agrupaciones políticas, sindicatos y cientos de personas comienzan a llegar para marchar por Memoria, Verdad y Justicia.
El colorido que ya comienza a tomar la Avenida de Mayo y las diagonales contrasta con una oscura Casa Rosada. En frente, en el medio de la Plaza de Mayo, fue montado el escenario principal.
Desde allí, a media tarde, retumbará la consigna elegida para este 41º aniversario del Golpe Cívico Militar: «Fueron, son y serán 30.000». Una respuesta directa al negacionismo reinante en el gobierno de Cambiemos.
Mientras desde la oscuridad de un salón del Congreso el bloque oficialista se presta a una foto que sólo sirve como provocación, miles de personas caminan por las calles embanderados para conmemorar el una nuevo aniversario del Golpe de Estado y para seguir exigiendo Memoria, Verdad y Justicia.
Los puestos de comida, los que tienden sus mantas para vender remeras y pines, y los stands de los distintos espacios políticos y de medios afines a la lucha por los derechos humanos le ponen el marco a una Plaza que comienza a recibir a los primeros manifestantes.
En la 9 de julio y Avenida de Mayo se comienzan a agrupar la Ctera y la CTA; en Belgrano y Defensa el gremio de Luz y Fuerza. El Partido Comunista también se alista con banderas. El cielo se ve cruzado por pasacalles del sindicato de Curtidores y de la Garganta Poderosa.
El panorama lo completa las siluetas que simbolizan a los desaparecidos y que cruzan el cielo de Avenida de Mayo y las banderas que empiezan a ganar los frentes de los distintos edificios.
La gente que comienza a llegar al acto por la Memoria, la Verdad y la Justicia se topan con turistas que aprovechan para fotografiar momentos de una jornada que se presume histórica.
A las 13, desde Avenida de Mayo y 9 de Julio, las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, e H.I.J.O.S. encabezarán la columna que llegará a la Plaza de Mayo portando la bandera con las fotografías de los desaparecidos, acompañadas por organizaciones sindicales, estudiantiles, políticas y sociales, y a las 16 leerán un documento consensuado con el que fijarán su postura sobre la situación de los derechos humanos en el país.
Las Madres estarán acompañadas por representantes sindicales de 20 gremios, entre ellos, bancarios, subterráneos, encargados de edificios y judiciales, que con sus banderas, centralizarán las consignas en la falta de trabajo.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…