“La película es un granito de arena más contra la problemática de los agrotóxicos”

Por: Gastón Rodríguez

'Andrés Carrasco. Ciencia disruptiva' es la opera prima de Valeria Tucci, donde aborda aquello que “cambió la forma de enfermar y morir de los argentinos”, a través de la figura del reconocido científico quien había denunciado los efectos nocivos de los agrotóxicos en la salud humana, en pleno auge del modelo agroexportador. "Sentí la urgencia del tema", reconoce la directora.

La opera prima de Valeria Tucci, directora y productora de cine, no iba a ser lo que terminó siendo. “Yo me acerqué al tema –cuenta– y lo fui conociendo durante el proceso de investigación para otro proyecto, pero me impactó tanto que deje ese proyecto y me puse a hacer esta película. Sentí la urgencia del tema”.

Andrés Carrasco. Ciencia disruptiva es sobre aquello que “cambió la forma de enfermar y morir de los argentinos” a través de la figura del científico que denunció los efectos nocivos de los agrotóxicos en la salud humana en pleno auge del modelo agroexportador.

– ¿Por qué hacer un documental sobre Andrés Carrasco?

– Porque a través de Carrasco se puede hablar de distintas cosas: de ciencia digna, de salud pública, de modelos económicos, de luchas socioambientales, de pensamiento crítico, de educación pública, de ambiente, de derechos humanos, de soberanía alimentaria. Esta película toca todos esos temas y no de forma separada sino desde la compleja conexión que existe entre ellos. Carrasco con sus actos generó un impacto enorme, no solo en los afectados directo del modelo que son los que más fácilmente pueden reconocer esta importancia, sino que hoy, por ejemplo, existe una escuela que lleva su nombre. Creo que pertenece a esas figuras que crecen aún más con el tiempo.

Tucci destaca “el ejemplo de lucha y resistencia” de las madres del Barrio Ituzaingó Anexo, en Córdoba (las primeras en lograr la condena de un productor agropecuario por contaminación ambiental luego de fumigar con agrotóxicos en los campos linderos), presentes en la película, junto a los testimonios de Damián Verzeñassi, Alicia Massarini y Fabián Tomasi, entre otros.

– ¿Qué te gustaría que provocase la película en el público?

– Creo profundamente en el cine como una herramienta de transformación social. Y esta película no es un documental de dato duro. Se cuenta una historia, varias en realidad. La puede ver cualquiera que no esté metido en el tema, que no sepa nada de agrotóxicos y va a ver la historia de cómo un científico se convierte en un referente social. La problemática es muy compleja y había que abordarla desde la empatía. Desde el punto de entender que detrás de términos abstractos o de datos económicos, hay seres humanos, personas que viven sus vidas atravesadas por estas circunstancias, que no son solo una estadística. Lo que pasa en Argentina, como decía Carrasco, es un experimento a cielo abierto.

– La realización de este proyecto, ¿implicó algún cambio en tu modo de pensar o actuar respecto a esta realidad?

– Viajamos por el interior del país, conociendo distintas personas y realidades. Las madres del Barrio Ituizangó Anexo son un caso destacable y como ellas un montón más que la pelean como pueden y desde donde pueden. La película es un granito de arena más contra la problemática de los agrotóxicos.

Andrés Carrasco. Ciencia Disruptiva se puede ver hasta el 12 de febrero a las 20 horas en el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635, CABA)

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

7 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

7 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace