La pelea de fondo y el aguafiestas

Por: Gabriel Puricelli

Los primeros tres meses del gobierno de Joe Biden han estado marcados por un recalentamiento de la retórica que utilizan los EE.UU., China y Rusia para comunicarse públicamente. Las relaciones bilaterales de Washington con Pekín y con Moscú están encuadradas en marcos problemáticos bien distintos. En el primer caso, estamos frente a la pelea de fondo, un proceso (que ha de durar, en principio, décadas) de transición hegemónica entre actores crecientemente simétricos que empieza a ser y será de manera cada vez más definida en el futuro la tensión alrededor de la cual se ordenará el sistema internacional en su conjunto. En el segundo, nos encontramos con una relación marcadamente asimétrica entre la potencia hegemónica y un poder regional descontento con el lugar relegado que le toca en el statu quo. Un aguafiestas. Un poder regional peculiar, claro, que sigue estando en una situación de relativa paridad con EE.UU. cuando se hace el inventario del arsenal de armas nucleares de cada uno.

En cuanto a China, esta semana el antiguo jefe de la diplomacia estadounidense Henry Kissinger le dijo a The Economist que Biden y su equipo la estaban “estudiando”. Parece ser un modo perspicaz de analizar lo que está sucediendo: un round inicial en el que los contrincantes maximizan sus amenazas para escudriñarse mutuamente sin hacerse daño. Las palabras de orden quedaron claras en la primera cumbre diplomática entre estos dos países, el 18 y 19 de marzo en Anchorage, Alaska: Washington denuncia el autoritarismo chino y Pekín denuncia la injerencia estadounidense. En ninguno de los dos aspectos parece haber terreno para el compromiso: ni Xi Jinping está dispuesto a cambiar su política doméstica respecto de Hong Kong y Xinjiang, ni Biden va a resignar el tema de la democracia y los derechos humanos como signo de ruptura con el enfoque de política exterior de su predecesor Donald Trump. EE.UU. no piensa tampoco (y esto es obviamente más crucial) dejar de proyectar poder naval sobre el Mar de la China Meridional para proteger a Taiwan, ni a aflojar su alianza militar con Japón y Corea del Sur. Mucho menos piensa ninguna de las partes en disminuir la marcha en la carrera por el predominio en materia de ciberseguridad.

¿Quiere esto decir que vamos hacia un conflicto inminente? Nada indica que esto sea así: no sólo las armas no se están moviendo con la premura de la retórica, sino que la estrecha interdependencia económica entre EE.UU. y China está allí para jugar un papel morigerador estructural. De guerra, ni una fría, por el momento.

Mientras tanto, todos los países del mundo intensifican sus relaciones económicas con China. El alineamiento de flujos comerciales y de inversión con el despliegue de la influencia política tiende a ser total. EE.UU. por su parte, quiere mantener su propia influencia en países a los cuales las grandes corporaciones transnacionales de origen estadounidense le niegan cada vez más sus flujos de inversión. ¿Y entonces? Todos los países deben esperar notificaciones cada vez más insistentes de que se avecina el momento de elegir bandos.

Rusia asiste a la dinámica sino-estadounidense sin mucha capacidad de incidir, pero está decidida a restablecer esferas de influencia allí donde EE.UU. haya fallado o donde las relaciones de EE.UU. con sus aliados muestren fatiga. Siria, Libia y Turquía son ejemplos notables, pero la opción alemana por el suministro seguro de gas ruso a través del gasoducto Nord Stream, apoyado en el lecho del Mar Báltico, es otra muestra de lo fructífero que le está resultando su oportunismo a Vladimir Putin. Desde la anexión de Crimea, en 2014, Washington y Moscú no han encontrado acuerdos serios. La presidencia de Trump osciló entre la simpatía personal que éste se demostró mutuamente con Putin y el abandono de acuerdos bilaterales que hacían más previsible y pacífica la relación bilateral: el Tratado INF sobre misiles de rango corto y medio y el Tratado de Cielos Abiertos. Está claro que Biden ha revertido completamente el trato a nivel presidencial, pero está poco claro por el momento si buscará reconstruir los compromisos estratégicos caducados.

Si (como se dice) a Zhou Enlai 160 años le parecían un tiempo insuficiente para emitir un juicio sobre la Revolución Francesa, bien haríamos en evaluar con mucha prudencia el ruido de estas 13 semanas de gobierno de Biden antes de contar las nueces.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

12 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

12 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

12 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

13 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

14 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

14 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

15 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

16 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

16 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

16 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

16 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

16 horas hace