La Patagonia vive el año más caluroso y seco desde que hay registros nacionales

Por: Gustavo Sarmiento

En 1961 comenzaron los relevamientos unificados del Servicio Meteorológico en todo el país. El 2021 fue para la región del sur el más extremo en calor y falta de lluvias. En ese contexto, continúan multiplicándose los incendios.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un informe sobre cómo fue el clima en la Argentina en este 2021. Y las conclusiones son consecuentes con lo que marcan especialistas en cambio climático: aumenta el calor promedio y los eventos extremos. En ese escenario, se distingue con mayor preocupación lo que sucede en la Patagonia: la región sureña vive el año más caluroso y seco desde 1961, año en que comenzaron los registros unificados en todo el país.

“Este año no se ubica como uno de los más cálidos, pero no es motivo de festejo, ya que no estuvo muy lejos. Es muy posible que finalice en el 6° puesto de los años más calurosos (+0.5°C) en Argentina desde 1961”, comienza señalando el estudio. Y agrega otro dato preocupante: es el 11° año consecutivo con aumento de temperatura.
De toda esa tendencia, destacan los valores de Patagonia, “región donde es muy posible que este año sí sea el más caluroso y seco desde 1961”. El registro fue de valores entre 0,5 y 2°C más elevados que el promedio estadístico.

¿Por qué 1961? “Antes de ese año había mediciones pero no en todas las estaciones del país. Por esa razón utilizamos como período inicial más ‘uniforme’ 1961. Hay estaciones que miden desde fines del 1800”, comentaron desde el SMN a Tiempo.

El sur argentino siguió con temperaturas elevadas y con lluvias que, en general, no lograron acumular ni 200 milímetros en todo el año. La Patagonia va camino a establecer un nuevo récord de calor y sequía. El récord anterior de temperatura era de 1998 y el de déficit de lluvia data de 1968. “Desde 2007 esta región registra una tendencia a tener años secos”, subrayaron desde el SMN.

En ese contexto, si a calores y sequías extremas se le suma el accionar humano negligente o incluso delictivo, con fuegos intencionales, la Patagonia seguirá transitando el verano en una fragilidad ambiental constante.

Hoy hay cinco provincias con focos activos. Tres de ellas están en el sur: Chubut, Río Negro y Neuquén. Las otras dos son Entre Ríos y Misiones. Uno de los focos más duros lo vive la región de Bariloche, en la zona Bahía López y en Lago Martín, donde trabajan un centenar de combatientes, junto a medios aéreos enviados por el Ministerio de Ambiente de la Nación, como un avión anfibio, un observador y dos helicópteros con helibaldes.. Otros cien brigadistas están repartidos en otros dos focos de la Patagonia.

«Por el momento no ha habido víctimas ni pérdida de bienes. Todo esto está enmarcado en un escenario que es una sequía enorme, que hace dos años está afectando la totalidad del país. En el caso particular de la Patagonia andina, que tiene el verano como la estación seca, está muy acentuada porque prácticamente no hubo nieve durante el invierno y, en este momento, las temperaturas son altas y los tenores de humedad muy bajos. Estamos ante un fenómeno global y asociado al cambio climático», apuntó el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky.

Para dar cuenta de cómo incide el clima en los fuegos sirve de ejemplo estos fuegos en Bariloche: se iniciaron hace ya varios días como resultado de una tormenta eléctrica, por un rayo que cayó en una zona inaccesible. Como resultado del viento y su rotación, se desplazó hacia el este.

Federovisky también se refirió a la demanda de más transporte aéreo: “siempre hay que señalar que los medios aéreos son una complementariedad. No son la solución al problema porque el fuego se trabaja, se combate y se controla desde tierra principalmente. El fuego en el aire se contiene con agua para poder enfriar la zona y poder acceder, pero no se apaga normalmente desde el aire”. Otro tema que afecta a los vuelos es el de la visibilidad: “la columna de humo impidió en todo el día de ayer el sobrevuelo, por lo tanto solo se pudo trabajar por tierra y eso obviamente disminuye las posibilidades”.

Para quienes quieran visitar la Patagonia este verano, el funcionario de Ambiente enfatizó que se debe tener en cuenta “en qué ecosistema están haciendo sus vacaciones”, desaconsejando hacer fuego. “De hacerlo –continuó–, hay que garantizar que ese fuego se realice en zonas donde está expresamente permitido, con previa autorización de las autoridades locales, y apagarlo muy a conciencia. Pensemos que una pequeña chispa puede provocar un desastre de proporciones”, manifestó el funcionario.

Argentina, un país cada vez más caliente

Volviendo al informe del Servicio Meteorológico, sobresale otro dato preocupante: a lo largo del año solo hubo 3 meses que cerraron con temperaturas levemente inferiores a las normales en el país. Se trata de enero, mayo y junio. “El resto de los meses fueron cálidos y es necesario remarcar las anomalías extremadamente cálidas que se registraron en abril y septiembre”.
La tendencia a registrar años cálidos volvió a confirmarse en 2021, que finalizará “como un año extremadamente cálido”: quedará entre los diez con mayor temperatura de los últimos 60 años.

Hasta el momento, las localidades que tuvieron las temperaturas máximas más altas del año fueron:
 

  • Rivadavia (Salta): 44.5°C
  • Cipolletti (Río Negro): 43.8°C
  • Roque Sáenz Peña (Chaco): 42.3°C
  • Río Colorado (Río Negro): 42.2°C
  • Las Lomitas (Formosa): 42°C
  • Resistencia(Chaco): 42°C
  • Chilecito (La Rioja): 42°C
  • La Rioja: 42°C
  • San Antonio Oeste (Río Negro): 41,6°C

 
 
En el otro extremo, las localidades que registraron las temperaturas mínimas más bajas del año fueron:
 

  • Maquinchao (Río Negro): -15.3 °C
  • Paso de Indios (Chubut): -13.4 °C
  • La Quiaca (Jujuy): -12.9 °C
  • Calafate (Sanya Cruz):-12.6 °C
  • Uspallata (Mendoza):-11.7 °C
  • Malargüe (Mendoza):-11.7 °C
  • Perito Moreno (Santa Cruz): -11.5 °C
  • Río Gallegos (Santa Cruz):-11.4 °C
  • Valle de Conlara (San Luis): -11 °C

Ver comentarios

  • Según Federovosky no hay que lamentar pérdida de bienes. Entonces que lo que se quemó ?? Los bosques y pastizales no son bienes ??

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace