La participación de las mujeres en el mercado laboral supera niveles prepandemia

Por: María Laura Da Silva

El tercer informe de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género titulado "Fortalecer la Recuperación Económica con más Igualdad", expone un diagnóstico sobre el regreso al trabajo de las mujeres tras la COVID-19.

Las mujeres recuperaron participación en el mercado laboral en el tercer trimestre del año pasado, al alcanzar una tasa de actividad del 50,4% y de empleo del 45,9%, con lo que lograron ubicarse por encima de los niveles existentes en la prepandemia, de acuerdo a un informe publicado por el Ministerio de Economía. El tercer informe de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género titulado «Fortalecer la Recuperación Económica con más Igualdad», expone un diagnóstico sobre cómo vuelven las mujeres al mercado laboral luego del impacto desigual de la pandemia.

Para el tercer trimestre de 2021 las mujeres no solo recuperaron su participación laboral sino que alcanzaron tasas récord de actividad (50,4%) y de empleo (45,9%), las más altas desde 2017 (dato más antiguo disponible con la actual metodología de la EPH). En este sentido, señalaron que se trata de una recuperación de la actividad con empleo: las mujeres no solo volvieron al mercado laboral sino que lo hicieron con trabajo, a diferencia de otros períodos históricos (como la crisis de 2001 o la década del 90) en los que la suba de la tasa de participación no implicaba más empleos sino más desocupación.

En este contexto, el empleo de las mujeres llegó a 1,2 p.p. por encima del 4to trimestre de 2019 y el de las menores de 30 años, se ubicó en 0,9 p.p. por arriba del nivel prepandemia. No obstante, si bien el empleo de las mujeres crece sostenidamente desde el 3er trimestre de 2020, lo hace de forma más lenta que el de los varones. En el 2do trimestre de 2021, las mujeres todavía no habían alcanzado sus niveles de empleo anterior a la pandemia (a los que superaron en el 3er trimestre de ese año). Los varones, en cambio, ya habían llegado a los niveles de empleo previos a la pandemia en el 1er trimestre de 2021 y los superaron (en 0,1 p.p.) en el 3er trimestre.

Además, las mujeres tienen menos desempleo que antes de la pandemia. En el 3er trimestre de 2021, la tasa de desempleo (de 9,0%) fue 4,5 p.p. más baja que en el 2do trimestre de 2020 y estuvo 0,5 p.p. por debajo del 4to trimestre de 2019. Entre las mujeres jóvenes también se redujo esta tasa con respecto al 4to trimestre de 2019: casi un punto porcentual. De esta manera, desde la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (DNEIyG) sostienen que la recuperación económica de las mujeres fue impulsada por las políticas con perspectiva de género, la reactivación de los sectores que las emplean (el trabajo en casas particulares, comercio, el turismo) y el alivio de la crisis de los cuidados.

Sobre el último punto, la vuelta de la presencialidad en las escuelas, la flexibilización de las restricciones en la circulación por el avance de la vacunación permitieron recuperar los vínculos informales de cuidado -de niñes, personas mayores o personas con discapacidad- desde la ayuda de familiares mayores hasta espacios como clubes o centros comunitarios, que posibilitaron a las mujeres retornar a trabajar o a buscar trabajo. Así, desde la cartera nacional plantearon que el desafío en 2022 es consolidar las políticas que sostengan a las mujeres en el mercado laboral con empleos de calidad y mayor presencia en los sectores estratégicos de la economía.

Por otra parte, el informe expone un relevamiento sobre la participación de las mujeres en los gabinetes provinciales: en 22 de las 24 jurisdicciones, la presencia de mujeres en la primera línea de la gestión está por debajo del 50%. Las únicas 2 provincias con paridad en su gabinete son: Entre Ríos, con 3 de los 6 ministerios a cargo de mujeres y Tierra del Fuego, con 5 de 9. De este modo, en el promedio del país, las mujeres representan el 28% de los gabinetes provinciales. Además, destacaron que la baja participación de mujeres en los gabinetes se observa principalmente en los económicos: en el país hay solo dos mujeres al frente de un ministerio provincial de Economía (Marisa López, ministra de Hacienda y Finanzas de San Juan, y Alejandra Nazareno, ministra de Economía de Catamarca).

La presencia de mujeres y diversidades en espacios de poder y de gestión política es decisiva para impulsar y sostener políticas inclusivas que cierren brechas de desigualdad, sostienen desde la Mesa Federal. El presupuesto con perspectiva de género y diversidad (PPGyD) es una de las herramientas que permite realizar una identificación y un seguimiento de las políticas y los recursos que se destinan a reducir brechas de desigualdad entre los géneros. El primer presupuesto de este tipo en el país fue realizado para el ejercicio 2021.

En este sentido, el informe revela que ya son 15 las jurisdicciones que cuentan con iniciativas de PPGyD: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Fe, San Luis y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires avanzan en la implementación de la metodología de PPGyD. En tanto, Catamarca, Chaco, Chubut, la Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos tienen un reconocimiento normativo de PPG.

Compartir

Entradas recientes

Tensión PRO: Jorge Macri resiste una alianza en Buenos Aires por la embestida de los Milei en la Ciudad

Asoman diferencias en el seno del macrismo sobre cómo manejar la relación con la Libertad…

9 horas hace

PJ bonaerense: el Senado debate fecha de votación y PASO en un martes decisivo

Pese a las señales de distensión, la Cámara tendrá cuatro proyectos de ley en agenda.…

9 horas hace

La nueva etapa de Milei y el FMI: devaluación, inflación, ajuste y más pobreza

Este lunes se producirá una pérdida de valor del peso de entre el 20 y…

9 horas hace

El estafador Milei y su nueva farsa

Como todo estafador, Milei es un gran farsante. Por eso presentó de manera épica medidas…

10 horas hace

En el mileísmo descartan darle la cabeza de lista a los aliados del PRO y los mandan a la cola

"Son uno más", dicen en el entorno de Karina Milei. Las reuniones con Ritondo y…

10 horas hace

El peronismo dejó de lado la interna y cuestionó el acuerdo con el FMI

Cristina, Kicillof, Ziliotto y Quintela fueron algunos de los dirigentes que criticaron el anuncio del…

10 horas hace

El Día de la Marmota

El anuncio de Milei es como el de Macri en septiembre de 2018 o De…

10 horas hace

La CGT debatirá si, además del acto del 1° de Mayo, profundiza el plan de lucha

La conducción espera una respuesta del gobierno luego de un paro contundente. El contexto se…

11 horas hace

Un nuevo y gran endeudamiento externo

La motosierra, el superávit fiscal y la restricción no generaron mejoras para los argentinos .

11 horas hace

Los aumentos de precios se generalizan en abril y se teme el impacto de la devaluación

La escalada empezó a mediados del mes pasado y se aceleró en lo que va…

11 horas hace

Murió Vergez: el represor que se obsesionó con la esposa de una de sus víctimas

Falleció este 12 de abril. Se jactaba de haber sido el creador del centro clandestino…

11 horas hace

Trump reculó con los smartphones y computadoras

En la semana, puso en pausa a los aranceles generalizados, salvo con China, que llevó…

12 horas hace