La participación de las mujeres en el mercado laboral supera niveles prepandemia

Por: María Laura Da Silva

El tercer informe de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género titulado "Fortalecer la Recuperación Económica con más Igualdad", expone un diagnóstico sobre el regreso al trabajo de las mujeres tras la COVID-19.

Las mujeres recuperaron participación en el mercado laboral en el tercer trimestre del año pasado, al alcanzar una tasa de actividad del 50,4% y de empleo del 45,9%, con lo que lograron ubicarse por encima de los niveles existentes en la prepandemia, de acuerdo a un informe publicado por el Ministerio de Economía. El tercer informe de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género titulado «Fortalecer la Recuperación Económica con más Igualdad», expone un diagnóstico sobre cómo vuelven las mujeres al mercado laboral luego del impacto desigual de la pandemia.

Para el tercer trimestre de 2021 las mujeres no solo recuperaron su participación laboral sino que alcanzaron tasas récord de actividad (50,4%) y de empleo (45,9%), las más altas desde 2017 (dato más antiguo disponible con la actual metodología de la EPH). En este sentido, señalaron que se trata de una recuperación de la actividad con empleo: las mujeres no solo volvieron al mercado laboral sino que lo hicieron con trabajo, a diferencia de otros períodos históricos (como la crisis de 2001 o la década del 90) en los que la suba de la tasa de participación no implicaba más empleos sino más desocupación.

En este contexto, el empleo de las mujeres llegó a 1,2 p.p. por encima del 4to trimestre de 2019 y el de las menores de 30 años, se ubicó en 0,9 p.p. por arriba del nivel prepandemia. No obstante, si bien el empleo de las mujeres crece sostenidamente desde el 3er trimestre de 2020, lo hace de forma más lenta que el de los varones. En el 2do trimestre de 2021, las mujeres todavía no habían alcanzado sus niveles de empleo anterior a la pandemia (a los que superaron en el 3er trimestre de ese año). Los varones, en cambio, ya habían llegado a los niveles de empleo previos a la pandemia en el 1er trimestre de 2021 y los superaron (en 0,1 p.p.) en el 3er trimestre.

Además, las mujeres tienen menos desempleo que antes de la pandemia. En el 3er trimestre de 2021, la tasa de desempleo (de 9,0%) fue 4,5 p.p. más baja que en el 2do trimestre de 2020 y estuvo 0,5 p.p. por debajo del 4to trimestre de 2019. Entre las mujeres jóvenes también se redujo esta tasa con respecto al 4to trimestre de 2019: casi un punto porcentual. De esta manera, desde la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (DNEIyG) sostienen que la recuperación económica de las mujeres fue impulsada por las políticas con perspectiva de género, la reactivación de los sectores que las emplean (el trabajo en casas particulares, comercio, el turismo) y el alivio de la crisis de los cuidados.

Sobre el último punto, la vuelta de la presencialidad en las escuelas, la flexibilización de las restricciones en la circulación por el avance de la vacunación permitieron recuperar los vínculos informales de cuidado -de niñes, personas mayores o personas con discapacidad- desde la ayuda de familiares mayores hasta espacios como clubes o centros comunitarios, que posibilitaron a las mujeres retornar a trabajar o a buscar trabajo. Así, desde la cartera nacional plantearon que el desafío en 2022 es consolidar las políticas que sostengan a las mujeres en el mercado laboral con empleos de calidad y mayor presencia en los sectores estratégicos de la economía.

Por otra parte, el informe expone un relevamiento sobre la participación de las mujeres en los gabinetes provinciales: en 22 de las 24 jurisdicciones, la presencia de mujeres en la primera línea de la gestión está por debajo del 50%. Las únicas 2 provincias con paridad en su gabinete son: Entre Ríos, con 3 de los 6 ministerios a cargo de mujeres y Tierra del Fuego, con 5 de 9. De este modo, en el promedio del país, las mujeres representan el 28% de los gabinetes provinciales. Además, destacaron que la baja participación de mujeres en los gabinetes se observa principalmente en los económicos: en el país hay solo dos mujeres al frente de un ministerio provincial de Economía (Marisa López, ministra de Hacienda y Finanzas de San Juan, y Alejandra Nazareno, ministra de Economía de Catamarca).

La presencia de mujeres y diversidades en espacios de poder y de gestión política es decisiva para impulsar y sostener políticas inclusivas que cierren brechas de desigualdad, sostienen desde la Mesa Federal. El presupuesto con perspectiva de género y diversidad (PPGyD) es una de las herramientas que permite realizar una identificación y un seguimiento de las políticas y los recursos que se destinan a reducir brechas de desigualdad entre los géneros. El primer presupuesto de este tipo en el país fue realizado para el ejercicio 2021.

En este sentido, el informe revela que ya son 15 las jurisdicciones que cuentan con iniciativas de PPGyD: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Fe, San Luis y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires avanzan en la implementación de la metodología de PPGyD. En tanto, Catamarca, Chaco, Chubut, la Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos tienen un reconocimiento normativo de PPG.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace