La participación de las ganancias empresarias sobre el producto subió 12 puntos durante la pandemia

Por: Alfonso de Villalobos

La parte del valor agregado que se explica por las ganancias escaló hasta el 48,1% en el segundo trimestre del año según datos del INDEC. El peor impacto lo sufrieron los trabajadores autónomos y los no registrados donde se destruyó el 34% de los puestos.

El informe de la Cuenta de Generación de Ingresos e insumos de la mano de obra (CGII) cuya publicación retomó el INDEC desde el primer trimestre de 2016 permite observar el aporte en materia de valor agregado que realizan los distintos componentes de la producción.

Allí se pone de relieve, de alguna forma, la evolución en la distribución del producto desde el punto de vista del lugar que ocupan las personas en el proceso de la producción y no, como lo pone de relieve el informe de distribución del ingreso de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), desde el punto de vista de los ingresos de las personas y los hogares divididos en deciles. Por ese motivo, resulta un reflejo más nítido de lo que acontece en el seno de la contradicción fundamental que existe en la sociedad entre capital y trabajo.

Así las cosas, el estudio pone de manifiesto la apropiación del Excedente de Explotación Bruto que podría equipararse con la ganancia de la clase capitalista. Allí surge que, entre el primer trimestre y el segundo trimestre de este año, su participación sobre el total del valor agregado escaló desde un 35,7% hasta un 48,1%.

Con todo, no han sido los asalariados los que perdieron en la participación sino especialmente la categoría denominada Ingreso Mixto Bruto que agrupa a los trabajadores autónomos. Ese segmento en particular pasó de explicar el 15,4% del valor agregado a apenas un 10,1%. Por el lado de las remuneraciones al trabajo asalariado (que incluyen los salarios brutos y las contribuciones patronales), la participación se redujo del 50,2% al 49,8%.

El último ítem que se presenta en el informe da cuenta de las transferencias del Estado en materia de exenciones tributarias y subsidios. En este caso, se registró una suba (expresada en números negativos porque se trata de una erogación), que pasó de -1,2% a un -8%. El informe da cuenta de una erogación durante el período equivalente a $839 mil millones que incluye pago de salarios de empleados públicos que no pueden trabajar, el Ingreso Familiar de Emergencia y el ATP bajo la forma del pago de parte de salarios y del subsidio a las tasas de interés de los créditos destinados a monotributistas.

Impacto económico por sector en términos reales


En términos absolutos, el valor agregado total de la economía mensual promedio entre el primer y segundo trimestre de 2020 sufrió un retroceso del 4,3% que, tomando en cuenta una inflación en el período marzo-junio 2020 de 5% implicó, en términos reales, un retroceso del 9,7%.

Para las remuneraciones del trabajo asalariado, el retroceso en términos reales alcanzó un 9,56%, mientras que los ingresos de los trabajadores autónomos sufrieron un derrumbe de hasta un 40%. En el otro extremo, y a pesar de la pandemia, el excedente de explotación bruto (ganancias empresarias) se incrementó un 22% en términos reales.

La comparación con el primer trimestre tiene relevancia en la medida en que la pandemia impactó especialmente en la producción durante los tres meses que van de abril a junio aunque arrastra el defecto de la estacionalidad en la agregación de valor que sufre ese trimestre con relación al anterior en condiciones normales.

Sin ir más lejos, en términos porcentuales, ese excedente representaba un 45,7% del valor agregado en el segundo trimestre de 2019 contra un 48,1% en el de este año. El primer trimestre de 2019 la apropiación empresaria del valor agregado representaba un 38% del total mientras que, como se ha dicho, este año fue del 35,7%.

La estacionalidad se explica especialmente por el impacto en el sector agrícola que, por caso, en el segundo trimestre de 2019 alcanzó un pico de 81,6% cuando, el promedio anual, fue del 68,1%. Para este cuatrimestre el porcentaje se ubicó en un 79,2%. Algo similar ocurre en el sector de la industria manufacturera que durante 2019 registró una apropiación empresaria del valor agregado del 31,3% en el primer trimestre y del 43,6% en el segundo mientras que, este año, pasó del 28,8% del período enero–marzo al 42,6% entre abril y junio.

Puestos de trabajo


El informe también da una pauta del impacto de la pandemia sobre los puestos de trabajo. A nivel global se verificó la destrucción de 3.758.000 puestos de trabajo entre el promedio del primer trimestre y el segundo de este año. Se trata de una destrucción del 18% de los empleos existentes durante los tres meses de pandemia que van de marzo a junio. En la comparación interanual la cifra se reduce a unos 3.449.000 que implican una caída del 16,7%.

Con todo, la cifra se reduce drásticamente entre los sectores registrados donde se perdieron en el trimestre un 2,7% de puestos mientras que, entre los no registrados, el numero escala al 34,8%. Entre los puestos de trabajo no asalariados (autónomos) la caída llega al 32,7%.

Así las cosas, del informe se desprende un dato paradójico. En la actualidad apenas el 23,6% de los trabajadores asalariados se encuentran sin registrar mientras que, en el primer semestre, esa cifra escalaba hasta el 31,5%.

Compartir

Entradas recientes

La Justicia suspendió el decreto que transforma el Banco Nación en una sociedad anónima

Lo resolvió el juez Alejo Ramos Padilla. También pide al gobierno que elabore un informe…

21 mins hace

Búsqueda de Lian en Córdoba: las tormentas complican los rastrillajes

El clima inestable provoca que se borren huellas por el barro, que los perros no…

32 mins hace

Waldo Wolff cargó duro contra Patricia Bullrich: «La ministra de Seguridad miente»

El titular de Seguridad porteño dijo que su par tiene que acatar el fallo de…

58 mins hace

Es oficial la suspensión de la licitación de la hidrovía y no hay fecha para una nueva subasta

Se publicó en el Boletín Oficial la resolución que bajó el proceso. El gobierno, paralizado…

1 hora hace

Guillermo Francos sobre la compra de Telefónica por Clarín: “El Gobierno debe analizar si hay monopolio”

El jefe de Gabinete señaló que se analizará si la operación configura una situación monopólica…

1 hora hace

El Consejo del PJ aprobó una conducción partidaria aliada a Cristina y armó una mesa de acción política para ordenar la interna

El encuentro se realizó en la sede de la calle Matheu y fue el primero…

12 horas hace

Larreta dijo que será candidato en las elecciones legislativas y lanzó durísimas críticas a la gestión de Macri

En un posteo de la red X dijo que irá como legislador, como diputado o…

13 horas hace

Telecom anunció la compra de Telefónica Argentina y el gobierno amenaza con anular la operación 

La adquisición costó U$S 1245 millones. El gobierno instruyó al Enacom y a Defensa de…

13 horas hace

Los santacruceños pegaron el faltazo y bloquearon la ratificación de autoridades en el Senado

La sesión se cayó y el oficialismo no logró confirmar a las autoridades de la…

14 horas hace

Docentes rechazaron la propuesta oficial por “paupérrima” y paran de nuevo el 5 de marzo

El gobierno ofreció llevar el mínimo hasta los $500 mil. Se trata de un aumento…

14 horas hace

Tras la masiva marcha, los trabajadores de Granja Tres Arroyos evaluarán una nueva propuesta patronal

La empresa despidió a 80 trabajadores que fueron reincorporados luego de un paro total. Luego…

14 horas hace

El nuevo espacio político de Axel Kicillof: “Viene a sumar y multiplicar»

Desde el flamante armado remarcaron que llega para fortalecer al peronismo. “El objetivo es sumar…

16 horas hace