Los avances en la gestión del Riachuelo, al que en la historia se asociaron varios males de la metrópolis vinculados a la salud, y una reflexión sobre su centralidad como desafío ambiental y urbano, también en tiempos de coronavirus.
Abusos y estigmas fueron quedando en sus aguas, llevando a ese lugar a la catástrofe ambiental, en proceso de recuperación a través de una extendida y a veces errática política de Estado. Hoy se asume el desafío de gestión con gran esfuerzo en tiempos de adversidad, pero con estrategia y audacia, como lo pide la coyuntura.
Lo cierto es que la fiebre amarilla vino en las mochilas del ejército que retornaba de la bochornosa guerra contra el Paraguay, que la sífilis bajó del barco de un conquistador y luego fue el producto de rufianes polacos y “cafishios” conservadores, que el bacilo de Koch se metió en los pulmones de los humildes por las condiciones de hacinamiento de los conventillos, y que los descamisados que cruzaron el río, lo hicieron por sus derechos. Nada escapa a su contexto, económico, político y social.
El Riachuelo y su decadencia son el producto de un choque a alta velocidad, la velocidad de un progreso que entró a ritmo de locomotora en nuestro país para consolidar ese puerto que miraba para afuera. Un gran esfuerzo para aprovechar tanta tierra ganada por la civilización, que se estrelló sobre un punto denominado Puerto de Buenos Aires.
Esa es la traza de sentido unívoco que el país no ha podido cambiar, el modo radial sobre un solo sitio, que acumula por sobre el resto del país. Kilómetros de vías férreas han recorrido el país para terminar en Buenos Aires, donde atiende Dios, decía mi padre.
Después del cólera y la fiebre amarilla, Buenos Aires comprendió la utilidad sanitaria del tendido de agua y cloacas. Después de esta pandemia, atender las necesidades sanitarias de la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR) es primordial para mejorar la salud de millones de personas, que viven hacinadas, sin agua y sin cloacas. Por eso es preciso terminar obras como el Colector Margen Izquierdo, una gran obra que nos permitirá dar una solución integral a las limitaciones en la capacidad de transporte de los desagües cloacales, generando la expansión de dicho servicio y mejorando las condiciones ambientales de la CMR y el Río de la Plata. Obra empujada con fuerza por AySA y el Ministerio de Obras Públicas para ganarle a la desidia del gobierno anterior.
Para que todo eso funcione, se necesita llegar a cubrir el 100% de agua y cloacas en la CMR. Aún falta el 50% para llegar a dicha meta, que una vez cumplida cambiará sin dudas la realidad sanitaria que, acompañada del control industrial, revertirá una larga historia de injusticias. La contaminación de la CMR tiene un dato contundente: casi un 80% de esta es cloacal.
Hoy, a más de cien años de la fiebre amarilla, para millones de habitantes la gran oportunidad sigue estando en Buenos Aires y su nuevo predador, el Covid-19, se asienta en el mismo lugar y alrededores. Después de un siglo el hacinamiento y la pobreza siguen amplíandose en forma concéntrica desde la ciudad-puerto. Como antes, su población sigue luchando contra las condiciones de pobreza, como aquel indio, negro, gringo, “cabeza” o vecino limítrofe.
Nuestro país debe establecer diversos polos de desarrollo regionales, implementar posibilidades atractivas a la ciudad-puerto, tener una infraestructura poderosa y eficaz para sus provincias, posibilitando desarrollos que nos den una distribución demográfica más homogénea.
La historia de este puerto es la historia del país de los vencedores, de los que pensaron puertos para integrar hacia afuera, de los que aún viven de las migajas de las rentas y la especulación del suelo, generando un ambiente degradado y aportando al calentamiento global.
La CMR debe ser una unidad metropolitana a gestionar y el Riachuelo tiene que dejar de ser la “fosa del palacio” para convertirse en el eje convocante de esa articulación.
La recuperación de la CMR debería servir para que reflexionemos cómo queremos vivir, cómo queremos que sea nuestro ambiente, el de nuestro país, que seguramente seguirá deteriorándose si el 60% de la población vive a orillas del río color de león.
Es preciso entender que el ambiente también es una resultante política, lo podemos transformar y lo podemos cuidar. Pero para eso es preciso pensar el país.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…