La pandemia reforzó la confianza en la Ciencia y en los investigadores

Así lo estableció la 5ta Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia que destaca a los científicos como profesionales respetables.

La imagen de las científicas y científicos de la Argentina mejoró un 55% desde que comenzó la pandemia, según arrojó la quinta Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia, a cargo de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. El estudio fue realizado entre el 8 y 30 de julio de 2021 y los resultados se dieron a conocer en las últimas horas.

A su vez, la población evaluó positivamente el desempeño de la ciencia y la tecnología argentina en el contexto de COVID-19. En total, el 72% se mostró muy o bastante conforme con la actuación de la comunidad científico-tecnológica durante la crisis sanitaria. Ese mismo porcentaje de la población encuestada espera que a futuro la Argentina tenga un lugar muy o bastante destacado en investigación científica y desarrollo tecnológico.

Al respecto, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, expresó: “La encuesta muestra que nuestra sociedad argentina es plenamente consciente de que la ciencia y la tecnología son fundamentales no solo para aportar a la transformación del modelo productivo, sino también para resolver los problemas sanitarios y sociales de la ciudadanía”.

El funcionario también destacó el papel de los científicos durante la pandemia. “Está siendo altamente valorado porque sus aportes respecto de los desarrollos nacionales en los barbijos, los test de detección del COVID-19, la elaboración de respiradores y de sueros, entre otras tecnologías, ha mostrado la capacidad del CONICET, de las universidades y de los institutos tecnológicos argentinos”, insistió.

En este marco pandémico, los encuestados afirmaron que el aspecto más importante en el que se debería enfocar la ciencia es en el desarrollo de vacunas. Un 45% ubicó a este eje como prioritario, mientras que el 26% manifestó que lo principal es el desarrollo de tratamientos médicos. Un 8% destacó el estudio de los impactos sociales y económicos de la pandemia y la producción de insumos y suministros médicos. En menor medida, un 6% priorizó el desarrollo de equipamiento tecnológico y el diseño de tests para diagnósticos médicos.

Sobre este último punto, Filmus remarcó que “el actual nivel de avance respecto de los desarrollos nacionales de vacunas también es una demostración del esfuerzo y capacidad de nuestra ciencia. Esta alta valoración nos pone en el compromiso de seguir invirtiendo cada vez más en ciencia y tecnología, tal como lo dispone la Ley de Financiamiento de la Ciencia que recientemente aprobó por unanimidad el Congreso Nacional”.

Cuando se le preguntó a los encuestados quiénes creían que eran los principales aportantes al financiamiento de la investigación científica y desarrollo tecnológico del país, el 42% respondió el Estado argentino, mientras que un 15% señaló a las fundaciones privadas, un 11% a las empresas, y tanto las universidades nacionales como las instituciones extranjeras recibieron un 8% de los votos. De esta manera, el Estado consolida su posición como principal financiador de la CyT en el país, que crece desde el inicio de la serie. En el 2015, última vez que se realizó la encuesta, el 41% de la población creía que el Estado argentino subvencionaba a la ciencia y la tecnología. Hoy, ese porcentaje aumentó a 43%.

Asimismo, la población aprueba que el presupuesto en CyT aumente aún cuando esto implique invertir menos en otras áreas. El 76% considera que debe incrementar, el 13% opina que debe mantenerse igual, el 9% no sabe y el 2% sostiene que debe disminuir.

La quinta Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia se dividió en base a una serie de temas, que son: hábitos informativos, interés y participación social en temas de ciencia y tecnología; imagen de los científicos, la ciencia y las actividades de CyT en el país; actitudes frente a riesgos y beneficios de la CyT para la sociedad; y conocimiento y valoración de instituciones de CyT en la Argentina.

El universo de estudio fue la población de mayores de 18 años, residentes en distintas localidades de cinco regiones del país. En el AMBA se encuestó a las localidades CABA y GBA; de la región pampeana a Rosario, MDP, Río Cuarto, Junín, Azul, Nogoyá y Villa del Rosario; del norte a Tucumán, Resistencia, Jujuy, Catamarca, Goya, Metán y Leandro N. Alem; de Cuyo a Mendoza, San Juan y Villa Mercedes; de la Patagonia a Neuquén, Trelew y Cipolletti. Los datos fueron recolectados a través entrevistas telefónicas con encuestadores (sistema CATI), y los resultados fueron ponderados según nivel educativo.

La quinta Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia estuvo a cargo de Eduardo Mallo, Subsecretario de Estudios y Prospectiva del MINCyT, y Gustavo Arber, Director Nacional de Información Científica. Ambos plantearon como uno de los objetivos de esta propuesta que los datos obtenidos sean utilizados en el proceso de toma de decisiones públicas y delineamiento de estrategias institucionales. Además, destacaron el trabajo del equipo interno generado exclusivamente para el desarrollo, análisis y relevamiento de la encuesta, en un contexto de pandemia que obligó a modificar la metodología de recolección de datos. 

Compartir

Entradas recientes

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

23 mins hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

1 hora hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

2 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

3 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

3 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

3 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

4 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

17 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

17 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

17 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

18 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

19 horas hace