“La pandemia hizo ver que se necesita una provisión nacional y pública de insumos para terapias”

El problema es global: ante la fuerte demanda de sedantes, relajantes y otros medicamentos para pacientes graves, los productos escasean y los precios suben. El Estado intervino para poner precios máximos: desde la UAS cuestionan que llega tarde, mientras que Ceprofar propone que se avance hacia la producción pública.

La virulencia de la segunda ola de la pandemia de coronavirus no sólo tensó al límite la capacidad de las terapias intensivas de hospitales y sanatorios. También, su provisión de medicamentos básicos para atender a pacientes graves. La problemática es global y en Argentina se combina con la fuerte suba de precios en los medicamentos, por lo que el Estado intervino para establecer montos máximos. Mientras desde la Unión Argentina de Salud (UAS), que representa al sector de las prepagas, acusan que este acuerdo “llega tarde”, desde el Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar) remarcan que “la pandemia ha hecho ver que se necesita una provisión nacional y pública de estos productos que son insumos estratégicos”.

“Desde el año pasado los prestadores y financiadores de la salud venimos advirtiendo públicamente acerca de la escasez y las distorsiones que se están dando en los precios de medicamentos analgésicos, sedantes y relajantes musculares indispensables para el tratamiento de pacientes en terapia intensiva. La pandemia de COVID-19 generó un inusual aumento en la demanda de estos productos a nivel mundial. Hasta el momento el mercado global tiene dos grandes proveedores principales de estos medicamentos críticos y sus principios activos: China e India. Este aumento en la demanda y las dificultades de movilidad por los aislamientos generaron dificultades de provisión y escasez en muchos países, así como distorsiones en los precios y el surgimiento de un mercado negro. En la Argentina esta situación se viene tornando crítica en el marco del aumento de casos por la segunda ola pandémica”, alertó este lunes la UAS mediante un comunicado. Y cuestionó que el acuerdo alcanzado la semana pasada entre el Ministerio de Salud de la Nación, laboratorios y distribuidores de fármacos indispensables para pacientes internados en terapia intensiva para establecer un precio máximo de referencia por un lapso de seis meses “llega tarde, y sólo después de que la industria ha asegurado aumentos discrecionales en insumos escasos y críticos. Pero aun así, incluso con estos aumentos ilógicos, los prestadores y financiadores continuamos teniendo problemas de aprovisionamiento. De continuar estos faltantes de productos, deberá recurrirse a medicaciones alternativas, situación que no es la ideal para la salud de nuestros pacientes”.

Al respecto, dieron algunos ejemplos: el midazolam para sedación de pacientes, que previo a la pandemia tenía un costo de 38,70 pesos, aumentó 1229%, fijándose luego del acuerdo en $514 (con IVA). El atracurium besilato, un relajante muscular, tenía un costo de 138,58 pesos. Tuvo un aumento anual de 428%, llegando a los $732 (con IVA) luego del acuerdo. El Bromuro de pancuronio, que costaba $53,65 había aumentado su precio un 362%. Se fijó en $205 ($248 con IVA).

“El problema central es que aumenta por diez mínimo el requerimiento (de medicamentos como relajantes musculares y sedantes, de uso básico en las terapias intensivas) y la producción e importación sólo se multiplicó por tres. Es un insumo escaso”, explicó a Tiempo Rubén Sajem, de Ceprofar. Y agregó que “lo que se propone con esa resolución conjunta (la original es de noviembre de 2020, complementada por la de la semana pasada) es dar un aumento y monitorear que se produzca más y no se exporte”. Según Sajem la medida “está reconociendo que (los laboratorios) se aprovechan de una situación de pandemia”. Por eso, sostiene que “en algún momento va a haber que plantear la necesidad de la producción pública. Es muy difícil en un momento de pandemia ir a controlar adónde venden los que producen. Estos mismos laboratorios tienen acuerdos con toda América latina. Son los que tienen los convenios con laboratorios internacionales que les proveen materias primas. Desde el Estado les están diciendo que tienen una licencia para producir en Argentina: que no se abusen”.

A mediano plazo, el planteo desde Ceprofar es que “a futuro esto requieren otro tipo de solución: implementar un mecanismo de producción pública”. Al respecto, recordó “¿qué pasó con las vacunas de calendario? El año pasado Argentina tuvo producción nacional. Porque en 2010 se tomó la iniciativa de empezar con producción nacional. Tarda, pero cuando tenés la infraestructura, ante la necesidad lo incentivás y lo producís. Es la iniciativa que ahora creemos que se puede tomar”.

Por su parte, el Observatorio de Costos de Salud de la UAS –presidida por Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical Group- indicó que va a realizar un monitoreo de la Resolución conjunta 1/2020 del Ministerio de Salud y la Secretaría de Comercio Interior durante el periodo que tenga vigencia a fin de verificar su cumplimiento en cuanto a los precios y el abastecimiento.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace