«La otra memoria del mundo», una mirada profunda y sensible sobre el valor de nuestro patrimonio y la identidad

Por: Nicolás Peralta

"La otra memoria del mundo", el flamante documental de Mariela Pietragalla, reconstruye una historia personal y al mismo tiempo colectiva que se desarrolla en la Cinemateca Argentina.

La realizadora audiovisual, musicoterapeuta y docente Mariela Pietragalla estrenó este jueves el documental La otra memoria del mundo. El film, desarrollado casi como un ensayo, recorre una historia de vida, muestra un edificio único donde se guardan miles de películas y reflexiona poéticamente sobre cómo el cine es una gran bitácora del siglo XX.

Pietragalla se inspiró a partir de un encuentro casi circunstancial con el corto documental Toda la memoria del mundo (1956),  realizado por Alain Resnais, sobre la Biblioteca Nacional de París. “Lo asocié con esa fortaleza magnífica que es la Fundación Cinemateca Argentina, con tantas historias, con tantas películas, que funciona como otra memoria del mundo: de nuestro mundo. Y me puse manos a la obra. Estuvimos cuatro años trabajando en este proyecto. Era un universo que había que mostrar. Las cinematecas son reservorios de material, pero sobre todo son una herramienta de cuidado y sostenimiento de identidades, y creo que eso es algo que tiene que ser difundido. Intenté darle un vuelo poético y bien cinematográfico a La otra memoria del mundo para  hacer honor a todas las cintas que están en ese lugar que es el escenario de mi película”, señala  la realizadora.

"La otra memoria del mundo", una mirada profunda y sensible sobre el valor de nuestro patrimonio y la identidad"La otra memoria del mundo", una mirada profunda y sensible sobre el valor de nuestro patrimonio y la identidad

El documental se desarrolla a partir de la historia de Rafael Corral, encargado de la Cinemateca Argentina, cuyo edificio se encuentra en Salta 1915, en pleno barrio de Constitución. Pero más allá de este caso puntual, Pietragalla busca representar a todas las cinematecas del mundo. Corral alternando con sus rutinas y trabajo cotidiano, dedica extraños intervalos a revisar films con un meticuloso y solemne ritual. Se obsesiona con recuperar una película en particular: Luces de candilejas (1956), protagonizada por el cantante Miguel de Molina, de cuyo ballet Rafael formó parte y con quien tuvo una inolvidable relación. 

“Comenzamos tomando registros, conectándonos con las dinámicas y los sonidos de la Cinemateca. La pandemia nos atrasó bastante, pero nos hizo concentrar en la importancia del montaje, pensando en cómo contar lo que quería contar. Es una película fundamental para estudiantes de cine, para los cinéfilos y eruditos en el tema preocupados por el cuidado del acervo cinematográfico argentino. Pero esta historia también es una forma de reflexionar sobre cómo descuidamos nuestro patrimonio e identidad. Y en estos tiempos, más que nunca.”

La directora nunca se aleja en el relato de la idea de que la evocación del pasado no es algo estático, sino un proceso en constante reconstrucción. Pasado, presente y futuro conviven y se desarrollan con una estética muy cuidada. Así  se arma un relato muy dinámico, entre la figura espectral de un anciano que intenta recobrar una historia que se resiste a olvidar y las imágenes de un viejo ascensor que conecta los pisos de un edificio deteriorado. 

“Mi idea era evocar las películas de los años ‘40 y ‘50, con ese costado emotivo y un espíritu melodramático que de alguna manera muestra el nivel que se pudo alcanzar entendiendo al cine como una industria, sí, pero también como un vehículo artístico capaz de reflejarnos como sociedad y como país”, explica Pietragalla.

Rafael Corral.

En el lapso entre que se filmó la película y su estreno, desgraciadamente, Rafael Corral murió. Pero su vida y su pasión, al igual que la de los cientos de del mundo, quedaron registrados para siempre. Por el contrario, la situación de la Argentina en general y los ataques a la cultura en particular que el Gobierno de Javier Milei ejercita y estimula a diario, imponen enormes signos de interrogación sobre el futuro de la industria audiovisual en la Argentina: “Sin apoyos para producir y mucho menos para conservar nuestro patrimonio, esta  película también funciona como un llamado de auxilio para tomar consciencia de las consecuencias que van a tener las políticas tan horrorosas que estamos padeciendo. No prestar atención a esto es un acto de ignorancia supina. Si este es uno de los últimos estrenos, creo que retrata muy bien la dureza de este golpe. Es imposible pensar que este Gobierno apoye la creación de una cinemateca si no hay apoyo, ni fondos para el cine, la ciencia y la educación. Es un total abandono, del que nos costará muchísimo recuperarnos.» «

Mariela Pietragalla.

La otra memoria del mundo

Dirección: Mariela Pietragalla. Guión: Mariela Pietragalla, Alejandra Portela. Asistente de dirección: Magalí Ayala. Protagonista: Rafael Corral. Desde el 5 de septiembre en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635.

Compartir

Entradas recientes

Denunciaron graves irregularidades en las detenciones a militantes peronistas

Familiares de las militantes políticas detenidas junto a los abogados brindaron una conferencia de prensa…

7 horas hace

Rosca al rojo vivo en el PJ bonaerense a días del cierre de alianzas: los «esfuerzos» de Kicillof y la pelea por los apoderados

Resta una semana para la primera fecha del calendario electoral y hay reuniones por doquier.…

7 horas hace

El demoledor gesto de Lula a Milei: no hay bilateral, pero visitará a Cristina

El presidente de Brasil llega al país para la cumbre del Mercosur, pero no tendrá…

8 horas hace

Mientras avanza la flexibilización en el acceso a las armas, el gobierno de Milei elimina la ANMaC y restablece el RENAR

Fue a través de un decreto. La medida fue criticada por la Red Argentina para…

8 horas hace

Hay que pasar el invierno: ola polar, masivos cortes de luz y ahora cortan el GNC en las estaciones

Hay miles de usuarios sin servicio eléctrico y cortes en el suministro de gas para…

9 horas hace

Conferencia de prensa por la detención de Alexia Abaigar y Eva Mieri: denuncian persecusión política judicial

Es para denunciar la detención "arbitraria" de cinco personas, que comenzó con la aprehención y…

10 horas hace

El dólar oficial llegó a $ 1255, un nivel récord: ¿es el inicio de una nueva corrida?

Influyen la recomendación del JP Morgan de abandonar las inversiones en pesos y la perspectiva…

10 horas hace

Diputados: la oposición avanzó con el financiamiento universitario y la emergencia en el Garrahan en una sesión que terminó en escándalo

Con mayoría opositora, la Cámara Baja logró poner un plazo para que las comisiones de…

10 horas hace

“Tucumán, arte y libertad”, una muestra que celebra nuestra historia y nuestra cultura

Con la presencia de artistas de distintas disciplinas, un recorrido por sus obras y presentaciones…

11 horas hace

Reclaman la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario: «Atravesamos una situación crítica»

"La falta de actualización del presupuesto, el atraso salarial y el deterioro de las condiciones…

11 horas hace

El fin de las Residencias Nacionales: ¿qué hay detrás de la «libre elección»?

La fragmentación normativa, la pérdida de estándares formativos y la negación de derechos previamente adquiridos…

11 horas hace

Kreplak, contra el nuevo régimen de residencias: “Precarizan el trabajo de quienes sostienen todos los días el sistema de salud”

“Esto no es libertad, es flexibilización laboral encubierta" , advirtió el ministro de Salud bonaerense…

11 horas hace