La oposición vuelve a poner en la agenda la creación de una empresa estatal de alimentos

Por: Verónica Benaim

Se trata de una vieja iniciativa del peronismo que buscaba crear una empresa con participación del Estado, que incluso llegó a anunciarse cuando la inflación aceleraba los precios durante el gobierno de Alberto Fernández. Volvió a estar en agenda tras las modificaciones de Javier Milei al Etiquetado Frontal. Las experiencias previas en las provincias.

Tras las modificaciones que hizo el gobierno de Javier Milei al Manual de Aplicación de la Ley de Etiquetado Frontal, la oposición en el Senado reflota la idea de crear una empresa estatal de alimentos para proteger a la ciudadanía de los intereses de los grandes grupos alimenticios. Entre los cambios, que se publicaron la semana pasada en el Boletín Oficial se incluyen ajustes en los cálculos de nutrientes críticos y restricciones en la publicidad.

Se trata de una vieja iniciativa del peronismo, que incluso llegó a anunciarse en momentos donde la inflación aceleraba el aumento de precio de los alimentos, durante el gobierno de Alberto Fernández.  Sin embargo, la propuesta no tuvo ningún avance.

El proyecto planteaba la creación de una Sociedad Anónima con participación mayoritaria del Estado (SAPEM), estableciendo un control del 51% en manos del Estado Nacional y un 2% restante para cada una de las 23 provincias. En el Senado de la Nación, el rionegrino Martín Doñate también había presentado un proyecto de ley que tiene estado parlamentario y que busca crear un modelo estatal que garantice calidad, precios justos y salud pública en cada rincón del país.

“Enmarca no solo la importancia de abastecer el mercado interno, sino que también será un motor para la exportación de alimentos con valor agregado. Porque si somos capaces de alimentar al mundo, debemos ser capaces de garantizar alimentos dignos y accesibles para nuestro propio pueblo”, explicó el rionegrino.

Doñate, reflotó el tema tras la medida de los libertarios advirtiendo el etiquetado frontal está bajo amenaza: “Federico Sturzenegger, de la mano del presidente Javier Milei, impulsa su eliminación, priorizando los intereses de las grandes alimenticias por encima de la salud pública”, denunció.

“Las empresas alimenticias, junto con las energéticas y el sector financiero, han sido los grandes ganadores de este modelo. Estas empresas han acumulado ganancias multimillonarias mientras caía el poder adquisitivo y aumentaba la pobreza alimentaria de nuestra gente”, resaltó.

El Senador recordó que «los octógonos de advertencia en alimentos no son un lujo, son un derecho». «Pero no basta con defenderlos: debemos avanzar hacia una normativa aún más rigurosa, que frene el lucro desmedido de las empresas que especulan con el hambre y la salud de los argentinos”, dijo y agregó: “Y es que el histórico cuestionamiento por el precio de los alimentos hace muchos años gira en torno a que las grandes cadenas de supermercados concentran actualmente el poder de regular precios y la mayor parte de las ventas de todo el sector supermercadista del país.  Entre ellas se encuentran Carrefour, Cencosud (Disco, Jumbo y Vea), Coto, Wal Mart (incluye Chango Más), La Anónima y Día”.

Experiencias en el país

La búsqueda por alcanzar la Soberanía Alimentaria se concretó en distintos lugares del país que entienden que es el derecho que tiene todo ser humano a acceder no solo a alimentos nutritivos, saludables y accesibles con precios justos, sino también a producirlos en armonía con el medio ambiente.

Una experiencia reciente en la Patagonia es la empresa impulsada por el gobernador santacruceño Claudio Vidal.  Durante 2024, la Legislatura provincial creó por ley la Sociedad Anónima Unipersonal que se conoce bajo el nombre de “SANTA CRUZ PUEDE S.A.U”. La titularidad de las acciones está representada en un 100% por Estado provincial. Con intervención en el mercado de alimentos y precios.

Foto: Rio grande activa

Otro caso, se da en Tierra del Fuego, el municipio de Río Grande puso en funcionamiento desde hace unos años una empresa del Estado que se especializa en la producción de alimentos frescos locales que se especializa en hortalizas y pollos.

En diálogo con Tiempo, Juan Pablo Deluca, presidente de Rio Grande Activa Sociedad del Estado municipal comentó que “actualmente es la única empresa de la Patagonia que produce pollos frescos. “Para nosotros no solamente implica un pasito más en lo que es la soberanía alimentaria, sino que hace a formar precios accesibles pero competitivos, se incrementa el valor agregado local y junto con eso la dinámica en la economía”, agregó.

Asimismo, indicó que para el caso de Río Grande que se encuentra la producción de alimentos local “también reduce un impacto ambiental que tiene que ver con el traslado de los alimentos desde otras partes del país y en este caso nosotros estamos reduciendo esa huella de carbono produciéndolos desde el kilómetro cero”, añadió.

En tanto la Empresa Pública de Alimentos (EPA) en Rosario, provincia de Santa Fe, fue diseñada en el marco de la Fundación Ciudad Sin Miedo. Su primera planta de fraccionamiento ofrece alimentos hasta 40% más baratos. La alianza estratégica realizada con la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), agrupa más de 60 cooperativas de toda la Argentina, y ofrece alimentos como porotos, garbanzos, arvejas, lentejas, polenta, arroz y yerba.

Compartir

Entradas recientes

Incendios en El Bolsón: una patota vinculada al municipio y al ejército privado de Lago Escondido atacó a manifestantes

Por su parte, el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck vinculó sin pruebas a los tres arrestados…

1 hora hace

El gobierno cambió la denominación del portal educ.ar y pasará a ser una sociedad anónima

El exministro de Educación Daniel Filmus afirmó que “podría ser la primera etapa para la…

2 horas hace

La relación de la presidenta Sheinbaum con Trump y la sombra de Benito Juárez

El fin de semana reciente, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en una intervención para…

2 horas hace

El gobierno español reduce la jornada laboral

Pasará de 40 a 37,5 horas semanales sin cambios salariales. Debe ser aprobado por el…

2 horas hace

Un lobo solitario causa una masacre en una escuela en Suecia

Lo consideran "el peor tiroteo masivo en la historia" del país. Se desconocen los motivos.

3 horas hace

El gobierno prohíbe el acceso a tratamientos hormonales y el cambio de género en el DNI de menores de 18 años

El vocero presidencial Manuel Adorni comunicó que se modificó la Ley de Identidad de Género,…

3 horas hace

Ficha Limpia: Diputados dio dictamen al proyecto que busca proscribir a Cristina

El oficialismo y aliados buscarán tratar la ley la próxima semana.

3 horas hace

Terraplanismo sanitario: por salir de la OMS, el país pierde financiación para vacunas, donaciones y apoyo tecnológico

Las consecuencias impactarán de forma directa en el acceso a la salud pública y en…

5 horas hace

«Extrema preocupación» en la Provincia de Buenos Aires por el anuncio de retirar al país de la OMS

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires manifiestó su alarma por la…

5 horas hace

Adiós al Registro Automotor: el Gobierno habilitó la inscripción de autos 0KM en las concesionarias

La medida fue anunciada por el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y permitirá que,…

6 horas hace

Andy Chango: “El streaming se basa en hablar boludeces todo el tiempo y ya estoy grande para eso”

El cantante, compositor, columnista y escritor repasará lo mejor de su repertorio junto a Hernán…

8 horas hace