La oposición uruguaya otra vez en la calle: en la huella de la refundación

Por: Ricardo Gotta

Sorprendió la masiva convocatoria sindical en un país con historia de movilizaciones. El gobierno asediado, el FA y las nuevas caras.

En un país con una extraordinaria historia de masivas demostraciones populares en la calle, hacía muchos años, incluso durante los últimos años del gobierno del Frente Amplio, que no se registraba una como la de esta semana: se podía registrar la imagen del Parlamento en el fondo y muchos miles de uruguayos abigarrados, bañando de protesta por cuadras y cuadras la Avenida del Libertador Brigadier General Lavalleja. En el medio, lejos del escenario ubicado en la esquina de la Avenida de las Leyes, el Pepe Mujica y Lucía Topolansky desplegaron dos sillas playeras y sonreían ante la multitud que los rodeaba. Un dirigente de muy estrecha relación con el expresidente confirmó su satisfacción. “El Pepe suele ver mucho más lejos que los demás. Considera que tal vez en un futuro se pueda decir que este 15 de septiembre se relanzó la oposición progresista en el Uruguay”.

Un año, seis meses y dos semanas después de su asunción, un Luis Lacalle Pou asediado por la inestabilidad y las fricciones de la alianza de cinco partidos de derecha que lo llevó a la presidencia, y a la vez, por las fisuras y las denuncias en el seno de su Gabinete, debió soportar que los sondeos arrojasen que la aprobación de su gestión cayó un 10% en este 2021. Pero, fundamentalmente, se enfrentó al tercer paro general en su administración que, esta vez, en la puerta de salida de la pandemia –aunque en las últimas horas se detectaron 402 casos de Covid-19, en su variante Delta en el país–, permitió una movilización que superó con creces los augurios más optimistas.

El mandatario, en ese momento estaba en la Expo Prado, en una feria que se puede asemejar a la de la Rural de Palermo. Reaccionó calificando al acto como “político”. Fue un centro medido, al medio del área, que empalmó Fernando Pereira: «Tiene razón… Es un paro político, como fueron todos los paros en la historia del movimiento sindical». Surgido del gremio del magisterio, de sus 55 años de vida lleva 35 en el sindicalismo y arribó a la presidencia del PIT-CNT, la potente central obrera oriental que llamó al paro y la movilización. Pereira es uno de los dirigentes de recambio con mayor proyección, que en las últimas horas dio un paso al costado en el PIT-CNT y oficializó su candidatura a la presidencia del Frente Amplio, que lo consolidaría como una futuro presidenciable con la mira en 2025. “Al FA le falta renovación generacional, que los jóvenes entren y conduzcan, yo a los 20 levantaba banderas maravillosas para mí, pero las que levantan hoy los jóvenes uruguayos son mejores”, advierte. El Pepe lo considera “flor de candidato”. Rivalizará con Gonzalo Martín Civila López, un profesor y político de 36 años, perteneciente al Partido Socialista del Uruguay y con Ivonne Passada Leoncini, una profesora y legisladora de 65. También se mencionan los nombres de María del Carmen Beramendi Usera (docente, psicomotricista, investigadora y feminista); Ernesto Muro (exministro de Trabajo de Tabaré Vazquez) y Rafael Michelini (exsenador).

Foto: Pablo Porciúncula / AFP

Conducir la oposición frenteamplista no será un bálsamo en un país que parece haber modificado la mirada que permitió el triunfo de Lacalle Pou. De hecho, está fresco que la oposición unida obligó al oficialismo al llamado a un referéndum que seguramente provocará la derogación de 135 artículos clave de los 476 de la Ley de Urgente Consideración (LUC), una carta trascendente para el gobierno, que incluye profundas modificaciones económicas y sociales y que el propio Lacalle calificó como la “ley de refundación del Estado”. Pero todos los indicios apuntan a que deberá ser cercenada en su esencia.

Pero también la demanda popular pasa por empleo y mejores salarios para paliar una fuerte caída del poder adquisitivo. Fuentes sindicales aseguran que se perdieron 50 mil puestos y que el nivel salarial cayó a razón de “18 jornales en un año”. Las cifras de desempleo se elevaron hasta un 9,4%, ciertamente alto en el país de 3,5 millones de habitantes. En la marcha además se puso de manifiesto el rechazo del aumento de las tarifas públicas, así como un tema muy sensible para los montevideanos: el rechazo a la privatización del Puerto de Montevideo, que el gobierno intenta concesionar por 50 años a una empresa belga. En la nutrida manifestación hubo incluso un grupo que llegó a caballo, convocado por la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines. Justamente, en medio de la nutrida movida, el secretario general de la PIT-CNT, Marcelo Abdala, quien dirigirá la central ante la salida de Pereira, fue elocuente: «Vamos a tener que pedir agrandar Avenida Libertador porque nos quedó chica. Acá está el pueblo».

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

9 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

9 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

10 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

10 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

10 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

11 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

11 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

11 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

11 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

12 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

12 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 horas hace