Según los analistas, “el pico de miedo con el coronavirus ya pasó”. Sin embargo destacan que para analizar el efecto en el ánimo social de la cuarentena “hay que esperar”.
La reacción del sistema político fue racional, cohesión detrás de las medidas del gobierno. Los sectores del periodismo tradicional cuyo ejercicio cotidiano es prender el ventilado y cuestionar a los dirigentes o “al ser nacional” de pronto descubrieron que los políticos argentinos, en especial los tradicionales, la “vieja política”, deja sus pujas de poder de lado en ciertos momentos y se pone de acuerdo. En lugar de reconocer que es algo que ha ocurrido varias veces en la historia reciente, semana santa de 1987, contra el levantamiento cara pintada, sólo por dar un ejemplo muy potente, sostienen que es el virus el que logró esta reacción.
Más allá de los medios y los políticos, ¿cómo está viviendo la población esta situación excepcional? ¿Hay pánico o no? ¿Cómo cayeron las medidas del gobierno?
“El pico del miedo ya pasó”, dijo a Tiempo el especialista en comunicación política y director de la consultora Comunicaciones Sudamericana Raúl Timerman. “Fue muy tranquilizador que hable el presidente. Alberto transmite que cuando habla dice lo que realmente cree, que no está leyendo un discurso armado. Eso tranquiliza”.
A contramano del clima que generan los medios, que repiten una y otra vez las imágenes de quienes no respetaron la cuarentena, Timerman piensa que “la gran mayoría de la población respondió muy bien a las medidas del gobierno. Siempre hay gente que no respeta las reglas. Pero son minoritarios”. El consultor arriesgó una sugerencia de comunicación para el Ejecutivo nacional. “Sería bueno que el presidente hable todas las noches, que sea él quien dé las novedades del día”.
La socióloga Analía Del Franco sostuvo que “respecto de la enfermedad hay dos posiciones en la opinión pública, los muy responsables y otros que no hacen caso”. “Me parece que la postura de Alberto, y el respaldo del conjunto de la dirigencia política a las medidas, ayudó mucho a que la gente no entre en pánico-agregó-. Por supuesto que hay reacciones frente a la incertidumbre”.
Del Franco sostuvo que para terminar de captar el impacto en el imaginario social, tanto de la epidemia como de la cuarentena, hay que esperar un tiempo. “Estamos evaluando que esto comenzará tener relevancia cuando se vean los efectos de la cuarentena, el impacto económico y social de las medidas”.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…