La obstinación de Macron con la reforma previsional augura una primavera caliente en Francia

Por: Jorge Muracciole

El conflicto social se agrava mientras el presidente se abroquela y contraataca. La manifiesta preocupación del establishment. Cómo influye la crisis económica imperante en toda Europa.

El epicentro de la grave crisis económica que se vislumbra en toda Europa, que encuentra sus razones en la pandemia y la guerra del Este, se convierte, semana a semana, en el conflicto social que hace ya bastante tiempo tiene en vilo a Francia. Y promete extenderse mucho más allá de lo previsto en un comienzo, en esos primeros atisbos de oposición a la reforma previsional, muy a principios de año. Aquel incipiente descontento se ha transformado en un muy severo conflicto político, especialmente desde el 16 de marzo cuando con la aplicación del Artículo 49.3, mediante un decreto, el Ejecutivo impuso el proyecto que obstinadamente impulsa Emmanuel Macron, y el Parlamento no acertara a tratar y, mucho menos, a aprobar.

Ese día se inició un nuevo capítulo de una pulseada que lleva más de dos meses entre el gobierno y el heterogéneo universo social que lidera la intersindical en Francia y que se extiende en una amplia constelación ciudadana. Que no sólo no se debilita, sino que tras las últimas medidas del controvertido mandatario, se fortaleció en todo el territorio del país. Las protestas se hicieron evidentes en más de 250 localidades de su geografía.

Pasan los días y Macron no logra disipar la conflictividad social. Por el contrario se generó en las últimas horas una nueva ola de movilización popular en todas sus formas: huelgas renovables, bloqueos, manifestaciones e incluso incorporación al movimiento del combativo espectro estudiantil. Pero, sobre todo, a la crisis social se une una verdadera crisis política del régimen, de la cual no parece que haya indicios de solución a corto plazo, por la propia obstinación del Ejecutivo.

Encima, la Moción de Censura a la medida gubernamental resultó un fracaso. Apoyada por la izquierda, la extrema derecha y grupos regionales, obtuvo 278 votos, y se quedó a 9 votos de la mayoría necesaria: es la primera vez que esto ocurre desde 1992. Y si bien no logró hacer caer el decreto impuesto por el gobierno, de algún modo prueba el aislamiento del presidente. A la vez, un motivo suplementario para alimentar la cólera popular: de los 61 diputados republicanos, 19 votaron a favor de la Moción, muy por encima de todas las expectativas. Por contrapartida, el mensaje televisivo a la ciudadanía de Macron, luego de ese resultado y solo horas después de otra gran jornada de protesta, no intentó otra cosa que reafirmar su política como la única necesaria para salvar el sistema de pensiones.

Y demostró que está dispuesto a hacerse cargo del costo político que sea necesario, según sus palabras, “en favor del bien de Francia”.

A toda costa

Mientras continúa la pulseada en la opinión pública y en las calles, se renueva el plan de huelgas intermitentes en múltiples sectores laborales. El siguiente llamado para una gran jornada de protesta, con movilizaciones callejeras, piquetes en empresas y huelgas, está previsto para el próximo jueves 6 de abril. Si la anterior llegó a reunir a unas 3,5 millones de personas, a nivel nacional, se espera que se supere esa convocatoria. Con un agregado: la tensión se activó luego de las últimas marchas, en las que se vislumbró también un endurecimiento de la mano dura represiva que arrojó decenas de detenidos y algunos heridos.

Entretanto, otro dato importante a considerar es la verdadera fuerza electoral de Macron. En las últimas elecciones solo obtuvo uno de cada cinco votos (20,07%). Y en la segunda vuelta, ante Marine Le Pen, nada menos, creció a un 38,55% que no le es absolutamente propio: la aportación de votos provino de electores, en su mayoría de izquierdas, que solo lo apoyaron para bloquear a la extrema derecha. En las elecciones legislativas que siguieron, los candidatos de su alianza obtuvieron el 11,97%. Evidentemente, la legitimidad de su programa alcanza un acotado sector. Y el accionar soberbio de Macron, negando esta debilidad fundante, ha contribuido a la exacerbación gradual, semana a semana de la resistencia, en principio al proyecto y ya, a esta altura del conflicto, a su gobierno.

El devenir de las próximas semanas será un síntoma de lo que vendrá. El escenario de polarización y deslegitimación del gobierno comienza a preocupar a amplios sectores del establishment, fundamentalmente porque lejos de verse atisbos de solución, solo se extienden en el tiempo. El poder real ya no ve conveniente que se afronte el actual escenario internacional inflacionario, con los efectos de la crisis energética y el encarecimiento de la vida de las mayorías, con un creciente aislamiento de un gobierno que no ha llegado ni al ecuador de su mandato. «

Alemania sacudida por la inflación

El último lunes los trabajadores del sector del transporte en Alemania efectivizaron una de las mayores huelgas de las últimas décadas. Piden un incremento salarial de 10%, y un piso de aumento no menor a 500 euros. Los conductores de trenes y los trabajadores de los aeropuertos fueron algunos de los que abandonaron los puestos de trabajo, paralizando las líneas de larga distancia y la Red Regional de Ferrocarriles, afectando en siete de los 16 Estados.

La inflación es la gran causa de la conflictividad en Alemania, principalmente en alimentos y energía. Mientras que la inflación interanual llegó al 9,3% en febrero, los gremios llaman a esta huelga “de advertencia” porque, de no recibir respuesta y de seguir en punto muerto las negociaciones, prometen que las próximas convocatorias serán a acciones más extensas. Se calcula que los salarios de los trabajadores desde la pandemia cayeron más de 10 puntos. Tan sólo en el último año los trabajadores perdieron un 3, 7%. Este porcentaje es mayor aún para las familias de menores recursos, que gastan sus ingresos principalmente en alimentos. Los sindicatos consideran que de extenderse las medidas de fuerza tendrán un impacto severo en la economía. Y las perspectivas no son demasiado auspiciosas ya que el Estado alemán planea volver en el 2024 a una norma que le impide endeudarse, con lo cual va a requerir una disciplina fiscal que complicará aún más la satisfacción de las demandas.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

3 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace