La nueva estrategia de Cristina

Por: Julio Burdman

Desde hace tiempo, hay una línea de análisis que imagina dos mundos bien distintos conviviendo a las patadas dentro del universo panperonista. De un lado, un kirchnerismo cristinista, liderado por “la jefa” Cristina Kirchner y conformado por La Cámpora, la CTA de Hugo Yasky, un conjunto difuso de movimientos sociales de desocupados, y una red de grupos y personalidades “progresistas no peronistas”, básicamente porteñas, que se sumaron al Frente para la Victoria en la segunda mitad del ciclo kirchnerista 2003-2015. Y del otro, el “peronismo real” de los gobernadores, los intendentes y los sindicatos de la CGT. Esa misma línea también intenta identificar el momento en que esos mundos rompen, ya que serían vistos como contradictorios por sus intereses políticos, económicos e ideológicos en pugna, y también por cuestiones de incompatibilidad epidérmica.

Desde hace años, ese modelo analítico es desafiado una y otra vez por Cristina Kirchner. Efectivamente, esos dos mundos coexisten en desconfianza perpetua. Pero Cristina juega con los dos. Ella no termina de pertenecer a ninguno de ellos, y tiene un pie puesto en cada uno; tal vez, el cristinismo real sea un círculo pequeño de leales. Efectivamente, ella es la líder de un movimiento cristinista que mira de reojo al justicialismo más convencional, y al mismo tiempo es una dirigente formada en ese justicialismo en el que tampoco termina de encajar -recuérdese su juego de líbero en el bloque de senadores justicialistas de los 90- pero al que conoce bien y con el que es capaz de entenderse aún mejor. Porque sabe qué es lo que pide y cómo dárselo.

Por momentos, Cristina Kirchner se aísla del peronismo convencional y se recuesta en su propio movimiento cristinista. Pero otras veces, como ahora, vuelve sobre el conjunto del justicialismo. Ella sigue hablándole a su movimiento cristinista, y al mismo tiempo busca reunir nuevamente al “peronismo real” detrás de ella. Dando definitivamente por tierra el pronóstico de quienes suponían que Alberto Fernández, el Frente Renovador, los “gordos” y los gobernadores iban a cerrar filas en un polo político alternativo al kirchnerismo. Hay una razón por la que aquel pronóstico era imposible, y ahora se ve más clara: el de Alberto sería un gobierno de bolsillos flacos, que no podría satisfacer las apetencias de todo ese polo de intereses sectoriales.

El viaje de Cristina a Chaco, sus propuestas de transferir la política social a los intendentes y la Corte Suprema a las provincias, y su rol en la designación de una ministra de Economía que en los últimos años se especializó en ayudar financieramente a los gobernadores, forman parte de esta nueva estrategia.
Puede haber algún sinsabor en este repentino cambio de amistades, ya que durante estos dos años y medio de gestión de Alberto Fernández tanto el progresismo porteño como los movimientos sociales -dos componentes del “cristinismo” imaginado- demostraron que se pueden acomodar sin mucho problema al gobernante de turno, y darle la espalda a quien los cobijó en el movimiento peronista. Pero lo central de la nueva estrategia de Cristina es la urgente coyuntura político-económica, la defensa de los intereses del conjunto de sectores peronistas frente a la malaria, y el 2023. El peronismo convencional carecía otra vez de liderazgo y de proyección, y se enfrentaba a todo tipo de pérdidas en el corto plazo. Pérdidas en el poder de compra de los salarios, en las transferencias fiscales del gobierno nacional y en las elecciones por venir. Hoy, Cristina no propone al conjunto una solución de largo plazo, pero sí un reagrupamiento para reorientar al gobierno a que defienda a un peronismo que enfrenta riesgos de sobrevivencia.

Esta nueva estrategia comenzó con la derrota electoral de 2021, cuando la vice reapareció en la escena pública. Su primera carta, después de las PASO, fue un «yo te avisé que el Frente de Todos iba a perder las elecciones como resultado de la situación socioeconómica». Ella adjudicaba la derrota en gran medida al acuerdo con el FMI y el ajuste que estaba llevando adelante el ministro Guzmán. En la última etapa, la vicepresidenta estuvo planteando críticas directas a la gestión y reclamaba medidas más contundentes en defensa de los salarios y la jubilaciones. Ahora, ya en la segunda mitad de 2022, a la estrategia reperonizante se le agrega el prospecto de 2023. Este Frente de Todos comienza a parecerse cada vez más al Frente para la Victoria del 2015, cuando la entonces presidenta y los gobernadores diseñan un armado político electoral que permita al peronismo gobernante tener un candidato funcional. Ahí vemos la reaparición de Scioli en el horizonte.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

El funeral de Francisco: las despedida del Papa del pueblo

Se espera una multitud en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

5 horas hace

Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre sellaron el féretro del papa Francisco

El ataúd fue sellado por el camarlengo Kevin Farrell. De la celebración, que se llevó…

5 horas hace

El Papa Francisco, padrino del centro de estudiantes universitarios del penal de Ezeiza

Estudiantes detenidos recuerdan las palabras que les dirigió el Sumo Pontífice desde el Vaticano. Además,…

7 horas hace

Por qué Milei no fue a la despedida del papa Francisco

Cuando Milei y varios de los ministros que viajaron nuevamente a Europa llegaron a la…

8 horas hace

Taller para enfrentar la represión: primeros auxilios y defensa del derecho a la protesta

La agrupación Hinchas Unidos del Sur lanzó la iniciativa, con el fin de "plantarnos frente…

8 horas hace

Analgésicos y antiácidos, solo en farmacias: la Justicia puso un freno al DNU de Milei

Revés para el ministro desregulador, Federico Sturzenegger. La Sala I del tribunal de apelaciones priorizó…

9 horas hace

Oridjen, textos de mujeres feministas del siglo X al XII musicalizados en el siglo XXI

En las seis composiciones del nuevo álbum Francisco Huici, aborda los mundos medievales árabes, sefaradíes…

9 horas hace

Más de 250 mil fieles le dieron el último adiós al papa Francisco

Luego de la masiva despedida, las puertas de la Basílica fueron cerradas a los fieles…

9 horas hace

La Casa Rosada busca un acuerdo con el radicalismo bonaerense, pero insiste en dejar afuera a Macri

Santiago Caputo se reunió esta semana con Maximiliano Abad, presidente de la UCR en PBA…

9 horas hace

La Basílica de San Pedro estará abierta hasta las 19 y luego se cerrará el féretro del Papa

Se espera que a las 18 el acceso a la fila finalice, para mantener la…

11 horas hace

La actividad industrial desaceleró en marzo, según FIEL

Una de las mediciones privadas que se anticipa a la del Indec registró una ralentización…

12 horas hace

La poesía toma el centro del escenario en la Feria del Libro 2025

El Festival de Poesía regresa a la Feria con una atractiva propuesta de tres días…

13 horas hace