El ajuste mileísta afectó de manera grave a las provincias. Brigadistas sin contratos y comiendo viandas. "Nación nunca envió nada", denuncian.
“Por suerte en nuestra brigada no han despedido a nadie como sí pasó en Parques Nacionales. Igual tenemos muy poco personal para la cantidad de incendios que siguen activos y encima estamos sin contratos desde enero. Lo que estamos necesitando es una estabilidad laboral, que nos den un contrato anual, ya no digo el pase a planta permanente que sería lo ideal, y también reconocimiento por trabajo de alto riesgo y jubilación anticipada”, dice Justo Poso, integrante de la Brigada Nacional Sur perteneciente al SNMF que en estos momentos se encuentra combatiendo contras las llamas que azotan Los Manzanos y Mallín Ahogado, en el sur de Bariloche, y la zona de Río Pico, en Chubut.
“Siempre tenemos problemas con la indumentaria que provee el SNMF –continúa– porque los talles son muy grandes o muy chicos; los botines son de mala calidad, los usas un día y te quedás sin suela, se despegan todos. Tenemos camisas y pantalones ignífugos que ya están vencidos, por lo que no cumplen con la reglamentación para trabajar en incendios forestales. Al principio de los incendios nos daban unas viandas así nomás. Esas cosas molestaban porque estar bien alimentado es una cuestión de sentido común. Ahora por lo menos la comida es mejor”.
De acuerdo a los informes de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la inversión pública ejecutada durante 2024 tuvo una disminución real del 75% interanual comparado con el año 2023, afectando de manera grave a las provincias. El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) también dio cuenta del asfixiante ajuste mileísta hacia las provincias al destacar que las transferencias desde el Poder Ejecutivo Nacional para financiar gasto de capital fueron reducidas en un 95,6%.
«Hubo un desmantelamiento a nivel nacional de todas las políticas de la ley que tenemos contra el fuego, y muchos de los brigadistas que estaban combatiendo los incendios tenían en sus casas un telegrama de despido», se queja Ayelén Spósito legisladora del Frente Vamos con Todos de Río Negro. Spósito acompañó un pedido de informes al Gobierno provincial sobre las acciones que se tomaron para prevenir, combatir y mitigar los efectos de los incendios en la zona de El Bolsón y el Parque Nacional Nahuel Huapi, así como sobre los recursos disponibles para enfrentar la emergencia.
“En 2021 –agrega– también hubo incendios de gran magnitud, pero hubo un Gobierno nacional presente que ayudó económicamente, por ejemplo, en la construcción de las viviendas quemadas. Hoy eso no lo vemos. La realidad es que Nación no envió nada, está totalmente desaparecido”.
Falta de ejecución
El SNMF tiene entre sus fuentes principales de financiamiento el 0,3% de la recaudación de las pólizas de seguro —exceptuando seguros de vida— y fondos provenientes del presupuesto nacional. A principios de 2024, el monto inicial que contemplaba el presupuesto para el SNMF era de $ 12.101 millones. La repercusión mediática de los incendios en Córdoba entre septiembre y octubre del año pasado elevó el presupuesto a $ 33.343 millones. Sin embargo, sólo se ejecutó el 22% (equivalente a $ 7739 millones), es decir, menos que el presupuesto original.
Este año, el presupuesto disponible para el SNMF de nuevo está por encima de los $ 33 mil millones, de los cuales se han ejecutado hasta el cierre de esta nota la cantidad de cero pesos (sin contar la partida destinada a la Administración de Parques Nacionales).
Para Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) “es urgente que se transparente cuáles son los destinos concretos de estos fondos y por qué no se están utilizando en su totalidad frente a este contexto de emergencia. La falta de ejecución presupuestaria demuestra la ausencia de voluntad política para abordar estructuralmente esta crisis ambiental”.
Un dato para entender el abandono del Gobierno nacional es la caída de las transferencias corrientes a las provincias (denominadas no automáticas o discrecionales) de un 68,4% real en 2024, aportando el 9,7% del total del ajuste. Durante el año pasado, todas las provincias tuvieron una caída interanual real de las transferencias no automáticas recibidas, salvo la Ciudad de Buenos Aires, que recibió un 33,7% más que en 2023 por el cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa judicial por la quita de fondos a la Ciudad.
Un informe del Iaraf señaló que “el peso relativo de las transferencias nacionales no automáticas en el PBI se redujo del 1% del PBI en 2023 al 0,3% del PBI en 2024,
El resultado de la suspensión de las primarias en Diputados mostró viejas diferencias sobre el…
Adorni anunció la firma del decreto privatizador. Argumentan que la empresa tiene un “déficit obsceno”…
Con la ingenuidad de los novatos, el mileísmo piensa que es la primera vez que…
En modo electoral, los medios ponen el foco en los casos de inseguridad del territorio…
El juez Ariel Lijo, en cambio, se apresta a lograr el apoyo parlamentario el 20…
Es conocido por sus informes y análisis sobre la situación de la vivienda y los…
Son 14 familias que no pueden retornar a sus casas y que pelean mes a…
Lejos de parecer una estrategia alocada, las decisiones que fue tomando el 47º presidente de…
Cierran la agencia "humanitaria" responsable de operaciones contra gobiernos democráticos en el mundo.
La Justicia liberó a los detenidos acusados falsamente de iniciar los incendios mientras la ciudad…
El gobierno de Javier Milei publicó un decreto para modificar la Ley de Identidad de…
La vicepresidenta de la Cámara Baja cuestionó la inclusión de Ficha Limpia en las sesiones…