La entidad fabril aseguró que la producción se encuentra en los mismos niveles que en el último semestre del año pasado. Y advirtió sobre el espejismo estadístico que se produce al comparar estos meses contra el inicio de 2024, cuando la producción se derrumbó por la devaluación.
Entre quienes están preocupados se destaca el hecho de que el aparente repunte de la producción, especialmente de sectores como el automotriz y el de los alimentos, se produce en relación con el muy mal inicio de 2024, en los primeros días del gobierno de La Libertad Avanza, y en medio del brutal ajuste que la administración aplicó desde su primer minuto al mando del Ejecutivo.
El repunte en cuestión cuenta con la certificación de consultoras privadas que miden la industria, como Orlando Ferreres, que reportó una suba del 4,7% en febrero; y FIEL, que informó una evolución positiva del 3,5% en el mismo mes.
Un informe reciente de la UIA dio cuenta del mismo avance y subrayó la relación con el momento de indicadores como el patentamiento de maquinaria agrícola, que dio un salto interanual del 109,8% en el segundo mes del año; o la liquidación de divisas del sector aceitero, que creció 45,5% comparado con el mismo período de 2024; entre otras actividades que en conjunto le dan forma a cierto nivel de dinámica alcista del complejo industrial en el arranque del año.
El informe de la patronal fabril subraya no obstante que la base de comparación es muy baja, con lo cual, indirectamente, le pone paños fríos al entusiasmo del oficialismo, que agita este y otros resultados similares como frutos del programa económico en marcha.
A contramano de eso, la entidad advirtió que “si bien comenzaron a observarse ciertas mejoras al interior de la industria, a nivel agregado (es decir, el conjunto de la industria) el mes de enero se ubica en los mismos niveles que el último semestre de 2024”. Una encuesta de la central fabril reveló que las empresas con caídas predominan por sobre las que muestran resultados positivos, con el costo de producción como la preocupación más destacada.
En forma adicional, los números de la apertura importadora empiezan a preocupar seriamente. Una encuesta del Observatorio Pyme con datos del cuarto trimestre de 2024 confirmó un aumento de la importación desde China y Brasil y de la pérdida de mercado de industrias locales.
La encuesta dice que frente al contexto de apreciación cambiaria, el 18% de las pyme sustituyó insumos que compraba en el país por producción importada y que un 7% reemplazó producción terminada propia por manufacturas de origen extranjero.
Lo peor es la expectativa para este año, porque un 30% de los encuestados confirmó sus expectativas de aumentar sus importaciones de insumos y otro 18% aseveró que incrementará sus adquisiciones de producción terminada, dos factores que impactarán en la recuperación del sector y en el empleo industrial.
Su historia, marcada por la militancia y el compromiso, sigue viva en el recuerdo de…
Un relevamiento entre más de 800 estudiantes mostró que, en promedio, miran seis horas diarias…
El defensor de la ex presidenta dio una conferencia de prensa después de elevar la…
“Tenemos un Gobierno que ha actuado de manera permanente al margen de la Constitución y…
Los empleados públicos perdieron más de un 16% y, si se corrige el sesgo de…
El Presidente compartió una encuesta realizada por DC Consultores, empresa liderada por el analista político…
El canciller húngaro dijo que el ataque con dron contra una estación del oleoducto Druzhba…
Inaugurado en 1921, el Teatro Nacional Cervantes es una joya arquitectónica ubicada en la ciudad…
Lanzado hace 50 años, marcó un antes y un después en la fusión del rock…
Además, dijo que el PJ solicitó una sesión especial en el Senado para el próximo…
La producción de Netflix protagonizada por Ricardo Darín es una de las más esperadas del…
Es por pagar con dinero del Parlamento Europeo a los empleados de su partido. También…