La minería y el agro son los sectores que más empleo destruyen

Por: Randy Stagnaro

El dato es de octubre último y surge de los informes mensuales del Ministerio de Trabajo. Se trata de los dos sectores más beneficiados por la quita de las retenciones en enero de 2016.

La eliminación de las retenciones a las exportaciones mineras, resuelto por la entonces flamante administración de Mauricio Macri a principios de 2016, le significó a ese sector un ingreso adicional por 200 millones de dólares.

El beneficio para el sector contrasta con la cantidad de empleados que se desempeñan en ese sector. Según la información del Ministerio de Trabajo, la explotación de minas y canteras emplea unos 8700 trabajadores menos que hace dos años atrás. Y, de hecho, fue el sector que más mano de obra expulsó en el año que va de octubre de 2016 a octubre de 2017, último dato conocido del informe mensual llamado «Situación y evolución del trabajo asalariado en el sector privado».

Según esa información oficial, la explotación de minas y canteras perdió un 4% de su mano de obra en un año, a octubre pasado, equivalente a 3200 trabajadores. El resultado global indicó que el empleo privado registrado creció un 1,2% en el mismo lapso.

No es la primera vez que este sector ocupa el podio de la destrucción de empleo registrado. En el año que va de octubre de 2015 a octubre de 2016 había sido el segundo de ese ranking, con la eliminación del 7,2% de su personal registrado. El primer lugar lo ocupó la construcción, que venía en caída libre y había expulsado al 10,6% de su mano de obra.

En rigor, uno y otro sector están íntimamente vinculados, ya que buena parte del valor bruto de producción del sector de la explotación de minas y canteras está conformado por la extracción de productos que se destinan a la construcción, como toda la gama de minerales no metálicos.

El dato llamativo es que entre octubre de 2016 y el mismo mes de 2017, el sector de la construcción recuperó lo perdido un año antes ya que las empresas incrementaron sus dotaciones en un 11,4% mientras que las firmas mineras despidieron y perdieron un 4 por ciento.

La causa de este desfasaje se explicaría en la explotación de los minerales metálicos. Esto porque mientras la producción de los minerales no metálicos está vinculada a la demanda interna de la construcción y algunas industrias, como la de pinturas, la de los minerales metálicos (oro, plata, hierro, cobre) está más enfocada hacia la exportación.

La quita de las retenciones fue a parar en su mayoría a ese subsector, que es el que exporta. Al mismo tiempo, este segmento de la explotación de minas y canteras sería el mayor responsable de la pérdida de los puestos de trabajo.

Dos tendencias explicarían este desempeño: de un lado, la caída de los precios internacionales de las materias primas, entre ellos los metales más usados por las industrias transformadoras.

Del otro, el cierre temporal de la mina Veladero, una de las más grandes del país, por los derrames de compuestos con cianuro que contaminaron las aguas de arroyos y ríos de la provincia de San Juan.

El caso de Veladero, de la firma Barrick Gold conjuga los dos males, caída de los precios y contaminación ambiental, que la llevó al cierre temporal. 

En tanto, la actividad agropecuaria, la otra gran beneficiaria de la quita de impuestos, perdió un 2,4% de su mano de obra, es decir 8000 trabajadores, en el año que va de octubre de 2016 a octubre de 2017, con lo que éstos sumaban en total 317.705, una cifra que era un 1,1% superior a la registrada en octubre de 2015, pero que  se mantenía un 3,4% por debajo de la registrada en el mismo mes de 2014 .

Entre las causas relevadas para este bajón por el portal especializado Valor Soja, se encuentran los «desastres climáticos recurrentes, liquidación de tambos (importantes generadores de mano de obra)», además de la «falta de competitividad presente en las zonas productivas extra pampeanas (donde el elevado costo del flete a terminales portuarias termina licuando el negocio)».

La quita de las retenciones a la agricultura continúa. Si bien se eliminaron por completo en enero de 2016, junto con las mineras, para todas las exportaciones, se mantuvieron para la soja, el músculo del sector. Pero este año comienza su caída acelerada. «

Compartir

Entradas recientes

Proponen una ley con beneficios impositivos a las inversiones de las pymes industriales

Es en reemplazo del Mini RIGI que anunció el presidente Milei un año atrás y…

8 horas hace

Virtuosismo, groove y cultura pop: Thundercat arrasó el C Art Media

El talentoso bajista y compositor hizo vibrar el reducto de Villa Crespo durante más de…

8 horas hace

Advierten que el déficit oculto del gobierno fue de $ 3,9 billones en julio

El cálculo incluye los cuantiosos intereses de las Lecap, que Economía considera como deuda capitalizada.…

9 horas hace

Charly García recibió el doctorado Honoris Causa de la UBA: «Desde ahora pasaré a llamarme Doctor”

A los 73 años, el músico recibió la distinción en la sede Puán de la…

9 horas hace

Diputados: el gobierno no tiene garantizado el blindaje para los vetos de Milei y crece la tensión

En la sesión de este miércoles se tratarán 9 proyectos que incluyen insistir con el…

10 horas hace

Bolivia: las lecciones de Evo y Arce sobre cómo perder el poder

Ambos dirigentes del MAS han actuado en los últimos años con envidiable disciplina, haciendo todo…

11 horas hace

La motosierra de Milei a la educación: la inversión respecto al 2023 cayó un 48%

Impacta en partidas clave como las Becas Progresar, el salario y la formación docente, el…

11 horas hace

Fentanilo contaminado: detectan en 12 historias clínicas un «nexo concausal» entre el opioide y las muertes

El peritaje se llevó a cabo en base al lote Lote 31202 adulterado con las…

12 horas hace

Trabajadores del INTI: «¡Senadores, voten por nosotros ya!»

Las y los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial pidieron la media sanción que…

12 horas hace

Agostina Hein hizo historia y se consagró campeona del mundo junior

La hazaña fue en los 400 metros combinados, del Mundial juvenil de natación que se…

12 horas hace

La Justicia falló a favor de Cristina Kirchner y no deberá pagar $ 22,3 millones

Es en el marco de una demanda civil impulsada en 2018 por el gobierno de…

13 horas hace

Palíndromos, anagramas y otros juegos lingüísticos, una literatura alternativa que hace malabares con las palabras

El miércoles 20 a las 19, se inaugura en el Museo del Libro y de…

14 horas hace