Surge de dos informes publicados este lunes que coinciden en la envergadura de los aumentos de los productos que se consumen en Semana Santa y que se ubican por encima de la inflación.
Ese producto en particular es el que más subió de un año a otro pero, en general, todos los comestibles que componen la canasta de pascuas sufrieron un incremento por encima del promedio. El CEPA, de hecho, construyó una canasta de pascuas para una mesa tipo de 4 a 5 personas que este año costará $ 890,70 cuando en 2017 se conseguía por $683,50, un incremento del 30,31%. La misma se compone, además de los tradicionales huevos y otros productos de chocolate, de una rosca de pascuas y de diversas variedades de pescados y frutos de mar que la tradición cristiana permite ingerir en reemplazo de la carne vacuna.
El kilo de abadejo, por ejemplo, cuesta hoy un 37% más que en la Semana Santa de 2017. El filet de merluza, que de un año a otro aumentó un 26%, sin embargo, acumula desde 2015 una suba del 173%. En promedio, los pescados frescos subieron un 31,81% en un año mientras que las conservas de ese producto, por su parte, lo hicieron un 19,83% aunque con una fuerte dispersión ya que la Caballa, de peor calidad, subió un 7,2% mientras que la sardina lo hizo en un 56%.
Un estudio de la Universidad de Avellaneda (UNDAV) coincidió en el diagnóstico general pero realizó un estudio basado en tres tipos de canastas, según el tipo de consumo. Así, la canasta atribuida a la clase media ($893), según este estudio, se incrementó un 27,5% mientras que la de los sectores más relegados ($390) subió un 29%. En el caso de la denominada canasta premium la inflación se ubicó por debajo de la inflación general ya que creció un 11% ubicándose en $1.214. Esto ocurre porque los frutos de mar, incluídos en la versión premium, subieron menos que los pescados frescos.
El informe, además, aporta el dato de la cantidad de canastas de pascuas que se pueden comprar con un salario promedio en la Argentina y las sitúa en 24 cuando en 2017 con el salario promedio se podía afrontar el costo de 27 canastas. Así las cosas, el poder adquisitivo se retrajo un 7,5% en apenas un año. Esta realidad que difiere con lo que indican las estadísticas oficiales que dan cuenta de una supuesta recuperación del salario sobre la inflación algo que, al menos en pascua, no se pondrá de manifiesto. La UNDAV también destaca un pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo que la sitúa en un 7,1% y de la AUH de un 6,9% en comparación con la canasta de pascua más modesta.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…