El gobierno comunicó oficialmente la reducción temporaria de las retenciones. Fue en respuesta a un pedido de la Mesa de Enlace. La Mesa Agroalimentaria Argentina expresó su rechazo antes del anuncio que hizo la Casa Rosada.
Las entidades que hicieron el pedido público, asociadas a las patronales agroexportadoras, reclamaron “un alivio fiscal inmediato, a través de la reducción de impuestos que permita a los productores hacer frente a los costos crecientes y mantener sus actividades, y la eliminación de los Derechos de Exportación”.
La Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) fijó su posición. En un comunicado difundido el 16 de enero, la entidad expresó: “Si una vez más se aplican recetas o pedidos que ya fracasaron, no se puede esperar lograr buenos resultados que cambien la realidad de los productores”.
En el documento difundido por la MAA se afirma que el pedido de eliminación de los DEX “responde más a intereses electorales que a las necesidades reales de quienes producen alimentos”. En su lugar, proponen un régimen de retenciones segmentadas y diferenciadas según el tamaño de la exportación, el régimen de tenencia de la tierra (propia o alquilada) y que la recaudación se invierta en el sector productivo y no en el sistema financiero.
El texto es elocuente en la crítica a la Mesa de Enlace, a quienes define como “la dirigencia rural del campo concentrado”. Según la MAA, “en más de dos décadas [la Mesa de Enlace] se ha enfocado únicamente en pedir ´Retenciones Cero´ y hoy, tras el fracaso de esa estrategia, actualizan su reclamo proponiendo la eliminación de los Derechos de Exportación (DEX); este enfoque no solo no soluciona los problemas estructurales del agro, sino que profundiza la exclusión y favorece la concentración”.
En el comunicado, las entidades de pequeños productores “invitan” al presidente de la Nación y a los gobernadores a dar una respuesta pública a la cuestión de fondo, que plantean en estos términos: “¿Argentina quiere un modelo productivo con o sin productores?”
La Mesa Agroalimentaria Argentina se conformó en junio de 2021, para potenciar la voz de “el campo que alimenta y construye soberanía alimentaria”, como indica el lema que identifica al espacio. La integran distintos sectores de alcance nacional como la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra, la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (Fonaf) y Bases Federadas, que reúne a sectores de la Federación Agraria disconformes con la conducción actual de esa entidad.
Se trata de un espacio que puja por ser reconocido en la agenda institucional, política y mediática como “el otro campo”: el de las cooperativas, las pymes y las asociaciones de pequeños productores, en contraste con el sector hegemónico referenciado con los grandes actores del modelo agroexportador.
La sesión se cayó y el oficialismo no logró confirmar a las autoridades de la…
El gobierno ofreció llevar el mínimo hasta los $500 mil. Se trata de un aumento…
La empresa despidió a 80 trabajadores que fueron reincorporados luego de un paro total. Luego…
Desde el flamante armado remarcaron que llega para fortalecer al peronismo. “El objetivo es sumar…
El gobierno argentivo se abstuvo de respaldar una resolución de la Asamblea de las Naciones…
La medida de fuerza convocada por CTERA reclama “una paritaria nacional docente, un urgente aumento…
Mauricio Cornejo fue apresado mientras caminaba en la villa cordillerana por los incidentes ocurridos hace…
La artista estuvo 13 veces nominada a los Grammy. Se destacó en el soul y…
La justicia tiene en la mira a tres empleados del dueño de una estancia y…
La empresa se distanció del escándalo, dijo que no tiene vínculo con Milei, aunque apuntó…
Entre otros puntos, rechazan el cierre de secundarios nocturnos y el pase a disponibilidad de…
Se desarrollará los días 27 y 28 de febrero así como el 1 y el…