La meritocracia, según la mirada de un campeón del mundo de futsal

Constantino Vaporaki, uno de los jugadores argentinos que hace exactos cuatro años levantaban la copa del mundo, da su visión de uno de los temas que se instalaron en el debate público. "El 'amor propio' no puede construirse en una vida llena de faltantes", dice desde el deporte de alto rendimiento, un ambiente donde todo parece medirse en resultados.

El 1 de octubre de 2016, en Colombia, la Selección argentina de Futsal venció por 5-4 a Rusia y consiguió por primera vez la Copa del Mundo. Constantino Vaporaki marcó el quinto gol en aquella final. En el cuarto aniversario del título, el nacido en Ushuaia eligió recordar su momento más feliz como deportista en las redes sociales. Pero lo hizo de una manera particular. A la foto del plantel festejando el título, la acompañó con un texto en el que recorre su camino como futbolista para dar su mirada de uno de los temas que aparece en el centro del debate público: la meritocracia.

Hoy se cumple un nuevo aniversario del Día más importante de la historia de nuestro deporte. Y, en estos momentos donde la meritocracia se sienta en la mesa de discusión, me parece oportuno reflexionar y contar mi punto de vista.

El ganar una copa del mundo requiere de muchísimo esfuerzo, dedicación, voluntad, superación y perseverancia. Debimos levantarnos de caídas, recuperarnos de dolores físicos y emocionales y dejar de hacer muchas otras cosas que también nos gustan. En mi caso particular, tuve que alejarme 3000 kilómetros de mi casa y de mi familia.

Pero aún habiendo hecho todo eso y más allá de contar con el natural don para jugar al fútbol, hoy sé que no podría haber conseguido ser parte del equipo que ganó un Mundial sin el apoyo de mi familia.

No podría haberlo logrado sin los botines que mi papá me compraba para poder entrenar y jugar todas las semanas.

No hubiera alcanzado la gloria junto a mis compañeros de la Selección, si no hubiese podido jugar en la plaza con mis amigos, en lugar de tener que preocuparme si ese día iba a haber algo para comer en mi casa.

No sé qué hubiera ocurrido si mi mamá no me llevaba al hospital, cuando no me sentía bien. Y si no me hubiese enseñado a cumplir los horarios: para ir a la escuela o al club.

¿Qué hubiese pasado si no contaba con el grupo de padres y madres que hacían eventos para recaudar fondos para que tengamos camisetas o podamos viajar a otra ciudad a competir? Sin un techo, sin comida, sin abrigo, sin afecto, sin maestros, sin todas los aspectos esenciales de la vida cubiertos…

Lo más probable es que no hubiéramos podido lograr el objetivo, la meta que nos pusimos. Seguramente haya ejemplos de gente que, aún con mucho menos, consiguió cosas mucho más importantes, y eso es todavía mas extraordinario e inspirador. Pero a mí me gusta pensar en que todxs deberíamos tener oportunidades, que si así fuera tendríamos un potencial mucho mayor y que más gente talentosa podría tener un mejor desarrollo personal.

Me gusta pensar en una construcción colectiva porque a mí me ayudaron muchas personas, porque no lo hice solo, y creo que la mejor forma de agradecerlo es luchando para que más chicas y chicos puedan tener las mejores condiciones en lo deportivo y en la vida en general.

Considero que el llamado “amor propio” no puede construirse en una vida llena de faltantes, de abandono y de decepciones.

Para finalizar, quiero resaltar una vez más la importancia que otorga el esforzarse, superación y levantarse las veces que sean necesarias en pos de una meta que nos haga felices. Pero me parece clave que estos valores no se utilicen para justificar la desigualdad y para determinar que si alguien tiene poco o nada es porque se lo merece.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

5 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

5 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

6 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

6 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace