Los "fideos" del domingo al mediodía o en otro día y horario. Simples o rellenos, los hay de todo tipo y gusto. Con la salsa que se prefiera, pero siempre con un efusivo: "¡Están riquísimos!".
Los defensores de esta teoría acerca del origen de la pasta sostienen que habría sido el gran viajero Marco Polo quien las habría introducido en Italia a fines del siglo XIII luego de recorrer las lejanas latitudes orientales y permanecer en tierras extrañas durante 17 años junto con su padre y su tío.
Desde entonces ha corrido tanta historia bajo los puentes que la teoría resulta incomprobable. Lo único cierto es que las pastas merecerían figurar en el Libro de las Maravillas, fabulosas crónicas de viajes de Marco Polo en las que se mezclan lo real y lo maravilloso. No es menos cierto que cuando alguien o algo –las pastas en este caso- alcanzan un nivel de excelencia, son varios los países que se atribuyen su origen.
Si a Carlos Gardel se lo disputan Uruguay y Argentina, a los fideos –la forma esencial de la pasta- se los seguirán disputando para siempre Italia y China aunque haya sacado carta de ciudadanía en otros países. Argentina es un ejemplo paradigmático de esto. Si bien es cierto que la pasta no nació aquí, la hemos adoptado como propia y hasta hemos desarrollado una forma muy particular de la pasta que no existe en ningún otro lugar del mundo: “El Fideo Di María” cuyo primer nombre, además, es Ángel lo que establece una relación directa con un tipo particular de pasta: los cabellos de ángel que suelen utilizarse en las sopas invernales.
Volviendo al origen de la pasta, los chinos habrían sido los inventores y consumidores de unos fideos preparados con harina de arroz tan blancos como la cara pintada de un mimo y muy etéreos, casi intangibles, que hoy se consiguen en cualquier mercadito chino, lo que constituye un punto a favor de la teoría que les asigna a las pastas un origen oriental.
Sin embargo, el hecho de que los chinos no utilizaran harina de trigo le hace pensar al historiador de la gastronomía John Dickie, que la teoría que afirma que la pasta surgió en China es en realidad un típico cuento chino.
En efecto, entre los siglos IX y XI, los musulmanes invadieron y ocuparon Sicilia. Allí habrían ampliado el repertorio de la agricultura del lugar sembrando limones, almendras, pistachos e higos. Pero, además, habrían dejado su marca culinaria en la cocina siciliana. Una de esas marcas fue, precisamente, la pasta que hoy se consume en Italia como en muchos otros países. En Europa, especialmente en Italia, por lo tanto, la pasta se consumiría desde la Edad Media, aunque su origen sería muy anterior.
Hay otras teorías que sostienen que la pasta sería una comida antiquísima porque ya en el siglo IV antes de Cristo la habrían consumido los etruscos. Así lo demuestran dibujos encontrados en una tumba etrusca donde aparece un grupo de gente comiendo lo que aparentemente serían fideos.
Lo cierto es que, más allá de su origen, las pastas son tan ricas que fueron adoptadas en muchos países. Uno de ellos es la Argentina donde aquí sí vino con los italianos. Nuestros abuelos inmigrantes solían consumirla hecha a mando los días jueves y domingos, es decir, obligatoriamente dos días a la semana. La tallarinada o la raviolada del domingo ya pasaron a formar parte de nuestro folklore.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…