La lucha contra el VIH, la tuberculosis y la malaria salvó 50 millones de vidas

Lo asegura un informe dado a conocer por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, que reclama 18.000 millones de dólares para salvar a otras 20 millones de personas.

El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria salvó 50 millones de vidas en estas dos últimas décadas y la tasa de mortalidad se redujo a la mitad, según informó este lunes ese organismo, que reclama 18.000 millones de dólares para salvar a 20 millones más de personas.

«Hemos hecho enormes avances», declaró en su informe anual el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, una alianza global creada en 2002 para combatir estas tres enfermedades, cuya tasa de mortalidad se redujo a la mitad desde entonces. «Pero nuestro combate no ha terminado», advierte el documento, que hace hincapié en la coyuntura de una serie de crisis, desde el cambio climático hasta la pandemia de coronavirus, que podrían «hacernos retroceder», según consignó la agencia de noticias AFP.

El Fondo Mundial organiza la próxima semana un llamado a donaciones en Nueva York, donde espera recaudar al menos 18.000 millones de dólares para sus programas de 2024 a 2026. El organismo, que agrupa gobiernos, agencias multilaterales, grupos de la sociedad civil y del sector privado, considera que esta financiación contribuiría a reducir casi dos tercios las muertes debidas a estas enfermedades y salvaría 20 millones de vidas.

El informe advierte que el año pasado el Covid tuvo un impacto «devastador» en estos objetivos, con un retroceso por primera vez en su historia. Sin embargo, según se afirmó este lunes, los recursos masivos que había movilizado el organismo están dando sus frutos y «la recuperación está en curso». Desde marzo de 2020, el Fondo Mundial declaró haber invertido más de 4.400 millones de dólares para luchar contra la pandemia y reducir su impacto en sus programas, agregó la AFP.

VIH, tuberculosis, malaria y el impacto de la pandemia

Foto: Gentileza @nomataras

El responsable del Fondo Mundial, Peter Sands, señaló que «aunque la mayoría de los países que luchan contra el VIH, la tuberculosis y la malaria empezaron a recuperarse de los estragos del Covid-19, tenemos que acelerar los esfuerzos si queremos recuperar plenamente el terreno perdido y retomar el buen camino para poner fin a estas enfermedades de aquí a 2030″. Para Sands, los 50 millones de vidas salvadas en dos décadas son «la prueba de que el compromiso mundial puede hacer retroceder en el mundo las enfermedades infecciosas más mortíferas».

El Fondo Mundial, que suministra casi un tercio de toda la financiación internacional para luchar contra el VIH, declaró que el número de personas que habían recibido una terapia antirretroviral el año pasado fue de 23,3 millones, frente a los 21,9 millones el año anterior, y alertó que alrededor de 10 millones de personas con el virus no tienen acceso a los tratamientos. Y aunque las muertes vinculadas al sida se redujeron 50% desde 2010 hasta llegar a las 650.000 el año pasado, todavía queda lejos el principal objetivo de estar por debajo de los 500.000 decesos anuales.

En tanto, con respecto a la tuberculosis, la pandemia tuvo un impacto «especialmente grave», ya que muchos recursos se focalizaron contra el coronavirus. En 2020, 1,5 millones de personas murieron por esta dolencia, lo que hace de ella la segunda enfermedad infecciosa más mortal después del coronavirus. La pandemia también afectó a a lucha contra la malaria y la suspensión de algunos servicios hizo aumentar los decesos un 12% en 2020, hasta situarse en 627.000 decesos.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

31 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

35 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

44 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

44 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

45 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

46 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

46 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

47 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

48 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

49 mins hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

51 mins hace