La realidad es que la ley 27.551 se implementó en agosto de 2020, en medio de la fase 1 del aislamiento (ASPO) por la pandemia de covid y en el marco de la vigencia del Decreto presidencial 320 que congelaba los precios de los alquileres, suspendía desalojos y prorrogaba automáticamente los contratos. Es decir, la Ley se implementó durante poco tiempo y en un contexto absolutamente inédito, por lo que no parece acertado realizar un balance definitivo.
En segundo lugar, se plantea que la Ley redujo la oferta de viviendas, impulsando una suba generalizada de precios. Pero los datos indican que la fuerte caída de la oferta fue en marzo de 2020, seis meses antes de la implementación de la Ley y justo en el inicio de las medidas de aislamiento. De hecho, a partir de agosto-septiembre de 2020, cuando se comienza a implementar la Ley, la oferta se estabiliza nuevamente, aunque queda en valores menores a la etapa prepandemia.
En tercer lugar, se plantea que las fuertes subas de precios son producto de la Ley. Sin embargo, el índice planteado por la Ley no hace más que promediar inflación y salarios. O sea que los ajustes tienden a acompañar la evolución nominal de los precios generales de la economía. ¿Cómo puede ser entonces que el índice provoca aumentos por encima de la inflación? No lo hace. Los principales aumentos provienen de los precios de oferta; o sea, los precios de los nuevos contratos que no están regulados por la Ley.
En CABA, en marzo 2022, se observa aumentos de 64% interanuales en los precios de oferta promedio de departamentos de 2 ambientes. Mientras tanto, el índice de la ley, el ICL, fija un 53% para ese período. Es decir, lo que está traccionando los precios no es la regulación de la Ley sino, justamente, lo que se dejó sin regular.
Esto no significa que la ley no sea mejorable. Por ejemplo, existe un proyecto que modifica el ICL por el Coeficiente Casa Propia, que se utiliza en el Procrear, y que hace más accesible los aumentos. Por ejemplo, la variación interanual en marzo 2022 sería aproximadamente del 40%, frente al mencionado 53% del ICL. U otros proyectos que establecen mejoras como la creación de una Cámara Nacional del Alquiler o que incorporan al universo monotributista como sujetos garantes potenciales.
La cuestión pasa por no comprar el discurso del fracaso de la Ley que oculta un intento por dar machar atrás con las regulaciones y el piso de derechos para inquilinos que implicó. En este contexto social y económico, derogar los principales puntos de la Ley, como los tres años de contrato, la actualización anual y el índice de ajuste implica un retroceso que va a provocar un fuerte deterioro de las condiciones de vida de millones de hogares, que tienen en el alquiler la única forma de poner un techo sobre sus cabezas.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…