La lactancia como necesidad social: por cada mes de licencia que se extienda, podría reducirse un 13% la mortalidad infantil

Por: Luciana Rosende

"No es una responsabilidad exclusiva de la madre", definió la Sociedad Argentina de Pediatría sobre la lactancia. Por qué es crucial el sostén familiar y social.

“Queremos producir un llamado de atención para que la sociedad nos ayude. Si podemos sostener la lactancia, está probado que la mortalidad baja. ¿Pero cómo podemos promover algo que la persona gestante tiene que afrontar sola? Es necesario un cambio de paradigma y de mentalidad. La lactancia es una corresponsabilidad. Tiene que haber acompañamiento de la pareja, del entorno o red de contención. Si la dejan sola, es probable que sea más difícil”, dice Débora Sabatelli, médica pediatra y neonatóloga, presidente de la Subcomisión de Origen de la Salud y Enfermedad en el Desarrollo de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Es una de las firmantes del mensaje difundido por la SAP en las últimas horas, que apunta a instalar que la lactancia “no es una responsabilidad exclusiva de la madre”.

El planteo apunta a tornar posible la lactancia exclusiva hasta los seis meses, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y luego hasta por lo menos los dos años. Se busca su cumplimiento porque conlleva resultados concretos: desde la SAP remarcan que “la evidencia señala que por cada mes de licencia que se extienda, podría reducirse un 13% la mortalidad infantil”.

“La leche humana es considerada un alimento soberano. Lo tenemos disponible, pero no podemos disponer de ese recurso que mejora la calidad de vida de estos bebés, que van a tener menos enfermedades a largo plazo: menos sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares. ¿No nos serviría como política pública prevenir enfermedades desde el inicio? Tenemos un recurso disponible pero todos los programas de enfermedades crónicas no transmisibles están orientados al adulto”, cuestiona Sabatelli, en diálogo con Tiempo.

El documento difundido por la SAP, titulado “Lactancia Materna, una responsabilidad compartida” (y respaldado también por profesionales como la pediatra y neonatóloga Roxana Conti y el terapista intensivo pediátrico Rodolfo Moreno, presidente de la SAP) reconoce que en la Argentina existen leyes y políticas públicas que garantizan los derechos de las personas a amamantar y ser amamantadas, como la Ley N° 26.873 de Lactancia Materna o la recientemente sancionada Ley de los 1000 días. Incluso la Ley de Contrato de Trabajo contempla tiempos destinados a este derecho.

“Sin embargo, pese a toda la legislación respaldatoria, a la hora de la verdad son pocos los lugares de trabajo que cuentan con un espacio para amamantar (espacio amigo de la lactancia) y jardines maternales o que le dan a la madre un horario amigable como para mantener la lactancia. Muchas mujeres abandonan la lactancia exclusiva a causa de sus compromisos laborales”, advierte Sabatelli. A nivel nacional existen más de un centenar de “Espacios Amigos de la Lactancia”, tanto públicos como privados. Pero la entidad alertó que “deberían ser muchos más, miles”.

Pese a la recomendación emitida desde la OMS, menos de la mitad de las y los bebés llegan a los seis meses con lactancia exclusiva. La 2a Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS2, 2018-19) indica que la prevalencia de lactancia en la Argentina al momento del nacimiento es del 96,9% y más de la mitad de los niños (56,5%) fue puesto al pecho por primera vez en la primera hora de nacido. Pero a los 6 meses la leche materna como alimento exclusivo solo llega al 43,7% de los casos. Ese relevamiento reflejó que 1 de cada 10 lactancias se pierde por motivos relacionados con el retorno al trabajo.

En tanto, según datos de la Encuesta Nacional de Lactancia Materna (ENALAC) de 2017, sobre más de 23.000 casos en todo el país, la lactancia materna exclusiva se mantiene a los 2 meses en 6 de cada 10 niños (58%); a los 4 meses en 5 de cada 10 (51%); y a los 6 meses en 4 de cada 10 niños (42%).

“Hay mamás que me plantean que a la semana tienen que volver a trabajar y no pueden llevarlo ni tienen lugar adecuado para sacarse leche. La lactancia tiene que ser deseada por la gestante, su pareja, y tiene que apoyar todo el entorno. La familia, la vuelta al trabajo, que tengan la disponibilidad. Si bien hay leyes que nos amparan, en la práctica muchas veces no podemos”, cuenta Sabatelli a partir de su trabajo en el Hospital Fernández.

Si bien queda mucho por hacer, la especialista destaca que “hay un cambio de paradigma de la sociedad de que no sea impuesta la lactancia. Que sea respetuosa. Es un cambio fundamental. Antes era un mandato, y cuando es mandato causa más rechazo. Ahora hay más conciencia de acompañar estos procesos”. Sin embargo, recuerda que hace poco tiempo –en 2016- “en este país hubo que hacer una teteada para que no sea raro que las mamás amamanten en público”.

Se refiere a la “teteada solidaria” o “pique-tetazo” orquestada por mujeres y organizaciones sociales y feministas desde San Isidro, y replicada en distintos puntos del país, luego de que una joven mamá fuera amedrentada por dos policías locales que pretendían que dejara de darle la teta a su bebé en una plazoleta del distrito. La protesta convocó a miles de mujeres que amamantaron a sus hijos e hijas en la vía pública, para defender el derecho a ejercer la lactancia en cualquier momento y lugar.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

14 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

15 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

15 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

15 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

16 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

16 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

16 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

16 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

17 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

17 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

17 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

17 horas hace