Hizo lugar a un reclamo de Swiss Medical por el perjuicio que la falta de pago ocasiona en sus servicios a afiliados.
La decisión fue tomada por el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal N°9 en favor de la empresa de medicina prepaga y también de Swiss Medical ART. Ambas habían pedido que se suspendiera la aplicación del decreto 596/19. A través de esa norma, el gobierno había dispuesto que las empresas e inversores institucionales sólo recibirían el 15% del dinero invertido en Letes que vencieran después del 29 de agosto y el resto se abonaría de manera escalonada a tres y seis meses, con los intereses correspondientes.
Según el portal I-Profesional, el reclamo de ambas firmas se originaba en que la falta de disponibilidad de ese dinero en las fechas pactadas podría generar consecuencias negativas para sus afiliados, empleados y prestadores. Entre ellos no sólo se cuentan sus sueldos, sino los servicios médicos y para el caso de la ART, las indemnizaciones laborales y el pago de salarios por incapacidad laboral temporaria.
En ese sentido, el juez Pablo Cayssials tomó en cuenta “la singular trascendencia de la función social que tiene a su cargo una empresa de medicina prepaga, que se encuentra por encima de toda cuestión comercial”. Por ello priorizó “los delicados intereses en juego concernientes a la integridad psicofísica, salud y vida de las personas”, cuenta I-Profesional. El Estado, por su parte, había alegado que hacer lugar al reclamo implicaría una intromisión del Poder Judicial en decisiones de materia política y económica que, por su naturaleza, son de incumbencia del Ejecutivo. De todas maneras, el fallo de Cayssials fue apelado y la devolución del dinero comprometido quedó en suspenso.
Esta es la primera decisión judicial en contra del default de las letras de corto plazo, dispuesto a través de un decreto de necesidad y urgencia firmado por el presidente Mauricio Macri y refrendado por todos sus ministros. En esa ocasión, para definir lo sucedido, el titular de Hacienda, Hernán Lacunza, utilizó el término “reperfilamiento”, mucho más elegante. “Es sólo una readecuación de plazo, esto implica que no se realizarán ninguna quita de capital, ni modificación de los intereses”, fue la explicación desde esa cartera. Al respecto, la Oficina de Presupuesto del Congreso calculó que la medida abarca unos U$S 9.200 millones en Letes, Lecap, Lelink y Lecer que se debían abonar antes de diciembre y que ahora pasarán al año que viene. La demora en el pago, además, originará intereses por U$S 1.472 millones.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…