Según el fallo que se conoció este miércoles, no hubo una buena fundamentación. Además del ex ministro de Planificación Federal, en esa causa también están Juan Pablo Schiavi, José López, Roberto Baratta y Ricardo Jaime.
La decisión de la Cámara no cierra la causa sino que dispone una serie de criterios que deberá observar el juez Martínez de Giorgi para volver a resolver sobre la situación procesal de todos los involucrados. Tampoco modifica la situación de detención de De Vido y Baratta, por ejemplo, quienes seguirán presos en relación con otras causas.
Los camaristas Martín Irurzun y Leopoldo Bruglia consideraron que el juez de primera instancia no fundamentó adecuadamente sus procesamientos, dictados en abril pasado. Los camaristas evaluaron que hubo procesamientos para los ex funcionarios porque presuntamente recibieron sobornos, pero no así para los empresarios, quienes pudieron haber sido los sobornadores ya que, en los hechos, terminaron siendo “particulares beneficiados».
“Hay cosas que la sentencia necesariamente tenía que analizar y no analizó», por ejemplo el supuesto vínculo espurio entre los funcionarios y los beneficios para los empresarios, quienes no fueron alcanzados por las acusaciones en la real dimensión de los hechos que les fueron endilgados. Los jueces definieron esa situación como de investigación pendiente para determinar «si la afirmada acción de los funcionarios públicos de beneficiar a empresarios podía ser asignable a los últimos como partícipes del delito de los primeros».
El fundamento de la anulación es que los procesamientos y faltas de mérito de primera instancia no fueron adecuadamente fundamentados. Entonces, ante las apelaciones de las partes, “en estas condiciones es inviable» revisar la decisión en el tribunal de alzada.
“Las faltas de mérito de los miembros de las sociedades adjudicadas sólo se apoyaron en la –supuesta- falta de corroboración de la hipótesis de sobornos, sin ninguna referencia a la imputación mencionada, que claramente formó parte de la descripción fáctica de sus indagatorias previas y era de tratamiento obligado, dado el criterio aplicado con relación a los agentes del Estado”, indicó el fallo.
Los camaristas recordaron que “la fiscalía habló de ‘provecho económico’ de las empresas y de ‘un enriquecimiento injustificado’”.
Los procesamientos que había dictado Martínez de Giorgi no incluían, en ningún caso, la prisión preventiva, aunque sí millonarios embargos.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…