Hasta el domingo se puede visitar la primera Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea, esa que rompe con los estereotipos de un arte ancestral.
Mientras recorre una de las salas, la artista arriesga que, para los fundamentalistas, joya es sólo una pieza que tiene oro, platino o piedras preciosas. En la 1ª Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea, bautizada Puentes, los visitantes descubren un universo más variopinto: broches tallados en madera de palo santo, pines moldeados con porcelana, pulseras de papel reciclado, hombreras forjadas con masilla epoxi, textil y acero, y hasta collares que combinan en partes desiguales fragmentos de botellas de tereftalato de polietileno es decir, PET, bolas de rulemán, imanes de neodimio y plata 900. Desde la joyería contemporánea no nos interesa el valor del material per se ahonda Giusti. Creemos que en el mundo hay espacio para todos y por eso les abrimos los brazos.
De lo artesanal
Si el diseño de joyas fuera un deporte, podría decirse que Laura Ró hizo las inferiores en el Club Parque Field. Arrancó jugando con mostacillas y canutillos. Con una amiga armábamos collares. En las fiestas, juntaba las chapitas de espumante para hacer pulseras, dice la diseñadora nacida y criada en Rosario. Durante su adolescencia, empezó a visitar las ferias de artesanos, y al terminar el secundario pasó a formarse en la renuente universidad de la calle. Sobre el paño aprendió a trabajar con parsimonia los alambres y la alpaca. Vendía sus diseños en la playa del Paraná. Los bestsellers eran unos aritos bien caseros que costaban 50 centavos: Les ponía goma de borrar cortadita como tuerca. Después, Ró entró a Bellas Artes y se especializó en grabado, pero nunca pudo dejar a su primer amor, las joyas artesanales.
Es la primera vez que expone en un museo. Su obra se titula El origen sale del corazón: un broche de plata que debe prenderse del lado izquierdo. Buscó abordar la identidad latinoamericana. Para ello forjó en plata 925 un frondoso escenario vegetal, y le incorporó una pequeña figura de un indio del Far West, que sacó de la colección de miniaturas que atesoraba un ex novio. Según el filósofo italiano Giorgio Agamben, la miniaturización es una liberación profana, una auténtica salvación por lo pequeño. Ró coincide con el autor del clásico Infancia e historia: Me gustan las miniaturas, son mi fetiche. Y la figura del indio representa el renacer y las venas abiertas latinoamericanas que se conectan con el corazón.
La artista chilena Liliana Ojeda obtuvo la primera mención con su obra Vivimos como si no supiéramos que vamos a morir, un collar que hibrida el trabajo con porcelana blanca y telas de algodón. El oficio de joyera, explica, supone manejar ciertas nociones básicas, como saber soldar, pero también la inquietud creativa. La joyería tradicional entiende que cuantas más piedras tiene la pieza, mejor es. Nosotros tenemos otra búsqueda. No hacemos meros adornos.
Con una agujita de oro
Jessica Morillo también traza puentes, entre la joyería y el arte textil. La punta del ovillo de su historia nace en San Miguel del Tucumán, donde se pasaba las tardes admirando cómo su abuela Esther y su mamá María Matilde despuntaban el vicio del crochet. Ellas nunca quisieron enseñarme y recién en la adolescencia me decidí a tomar clases, recuerda la diseñadora de 28 años. Tomó coraje, se anotó en un taller de jubiladas y en poco tiempo aprendió a empuñar las agujas. Arrancó haciendo macramé. Después, Bellas Artes y Diseño de Indumentaria. En el periplo se encontró con la joyería contemporánea y decidió sumarle su veta como tejedora. Una joya puede ser un objeto valioso, pero también una idea valiosa que se materializa en un objeto, arriesga la muchacha de cresta punk violeta luminoso. Su obra Coraza / Aprender a hacer y deshacer el amor es un pectoral hecho a base de retazos de tela, hilos, lanas y cordones que tejió durante más de dos años con paciencia zen-tucumana. Es difícil vivir del diseño de joyas advierte. A veces se complica pagar la luz. Por eso doy talleres ambulantes, me las rebusco, paso a paso. Trato de no dar puntada sin hilo.
LAS JOYAS DEL MUSEO
La 1ª Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea puede visitarse hasta este domingo en el Museo de Arte Popular José Hernández, Av. Del Libertador 2373. Reúne obras de artistas de Colombia, México, Venezuela, Brasil, Uruguay, Ecuador, Chile y la Argentina. Entrada: $ 10.
El 4 de julio de 2016, una patota irrumpió en la redacción de Tiempo. Las…
Unión por la Patria logró convocar a una sesión especial para la semana que viene.…
Los detalles de la visita del presidente de Brasil a CFK y lanzamiento formal de…
En junio, el canal de Constitución promedió 3,8 puntos, contra 8,7 de su principal competidor.…
Las divisiones y fugas de dirigentes del PRO lo dejaron en inferioridad de condiciones. Por…
El sospechoso se mostraba como un activo militante del PRO y habría aportado a la…
Para el Observatorio de la Deuda Social se corrió la frontera del indicador que antes…
El gobernador habló de la negociación en marcha en el peronismo y de lo que…
El domingo 22 de junio se presentó "El silencio. La dictadura en el Delta", de…
“La formación de los médicos es el factor fundamental para brindar una mejor asistencia en…
Con un comunicado, los trabajadores y trabajadoras de la estación Experimental del Instituto Nacional de…
La decisión del gobierno libertario de retirar el sable corvo del General San Martín del…