La reunión a solas duró alrededor de 20 minutos y continuó luego con la presencia de los principales funcionarios de ambos gobiernos. Alimentos, energía y minerales fueron los ejes centrales de lo conversado.
Alberto llegó en auto junto a Santiago Cafiero al ingreso lateral de la Casa Blanca. Caminando lo siguieron los ministros Sergio Massa, Aníbal Fernández y Gabriela Cerruti. Firmó el libro de cortesía y entró a la oficina de Biden, en donde dieron la declaración conjunta ante los medios, rodeados de cuadros de expresidentes y fotos familiares. Luego, ambos mandatarios quedaron a solas durante 20 minutos. Las delegaciones de los dos países entraron después. Cuando ingresaron los ministros, comenzaron a hablar con sus pares, en especial Massa con Janet Yellen y Cafiero con el secretario de Estado Jake Sullivan.
Tres veces Biden dijo “este es mi equipo y tiene instrucciones precisas de coordinar con ustedes” todos los temas que entraron en la agenda y lo puso a disposición. De hecho, la vicecanciller de Estados Unidos, Wendy Sherman viajará a Argentina el 12 de abril para hacer un seguimiento de los puntos conversados este miércoles en la Casa Blanca.
Durante el encuentro a solas, Biden celebró los 200 años de relación bilateral y marcó la necesidad de consolidar una alianza estratégica entre ambos países, en especial porque Argentina es productor de alimentos y Estados Unidos está preocupado por la seguridad alimentaria de su población. De hecho, en la conferencia de prensa posterior que brindó el presidente en la embajada argentina en Washington, el presidente respondió a Tiempo Argentino que el país es productor de alimentos para animales y es necesario que empiece a producir alimentos para personas, lo que implicaría una mayor industrialización y generación de valor.
Según pudo saber Tiempo, Biden la miró a Yellen y dijo que iba a tener la misma celeridad con la que solucionó el problema de los bancos estadounidenses para con las dificultades que genera la sequía en nuestro país.
Por su parte, Alberto agradeció que se analizara la agenda de cambio climático y la transición energética, y propuso que ambos países sean aliados en esos ejes. En tanto, no se habló de las tan mentadas sobretasas que paga el país debido al exceso de deuda, al contrario de lo que habían adelantado fuentes de la comitiva oficial a los medios que viajaron junto a la comitiva oficial.
Según contaron fuentes que estuvieron en el encuentro, se abrió un “ida y vuelta con temas económicos”, ya que Estados Unidos plantea como podemos hacer crecer participación de negocios.
La cuestión de los recursos estratégicos como el litio fue destacada en particular por el avance de la electromovilidad, ya que Argentina es el principal exportador de litio a Estados Unidos, a través de la empresa ubicada en Catamarca.
Según contó una fuente que participó del encuentro, el tema de China “lo sacó Biden”. Dijo que ellos eran competidores y no enemigos, pero ellos avanzaban en proyectos que les parecía riesgosos. En ese contexto, los funcionarios argentinos platearon que a los países de ingresos medios China los beneficia con la capacidad financiera que tiene y eso se contrapone con la lentitud de los organismos multilaterales de crédito, y eso era un tema que Estados Unidos tenía que mirar. En respuesta, el secretario de Estado Antony Blinken dijo que estaban trabajando la reforma de los organismos multilaterales. En ese contexto, Alberto remarcó que el 60% de la pobreza “está en los países de renta media”.
Por su parte, Biden dijo que estaba en contra del concepto de “patio trasero” y que la administración anterior de Donald Trump había hecho daño al país. Fue entonces cuando emparentó ambas situaciones: “Ustedes heredaron una situación desastrosa económica de nuestros antecesores, igual que yo”.
Fue Yellen la que introdujo el tema de la sequía como “un hecho nuevo” y posterior al acuerdo con el FMI y destacó que entienden que Argentina hizo un “esfuerzo fiscal” que hay que consolidar macroeconómicamente. También dijo que vieron que se hizo un esfuerzo para cuidar las reservas y señalaron estaban “para colaborar”. En particular, Yellen añadió que estaban para respaldar a Argentina de cara al viernes, cuando llegue la revisión del board del FMI.
Además, respaldaron los “esquemas creativos” para conseguir divisas, en particular el dólar soja y el dólar de las economías regionales. Eso es importante porque había sido criticado por el Fondo, pero ahora lo reconocen como mecanismo válido.
Por último, anunciaron que van a trabajar para que se consoliden sistemas de desembolsos rápidos para garantizar proyectos de transacción energética, y respaldo presupuestarios. “Esos desembolsos irán directo a las reservas, gobierne quien gobierno el año próximo” señaló una fuente que estuvo en el encuentro.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…