La inscripción online también resta en pandemia: 48% de los anotados, sin vacante en Ciudad

Por: Martín Suárez

Del total de 117 mil estudiantes que pidieron un lugar en los tres niveles de las escuelas públicas porteñas, solamente se asignaron 61.200 vacantes. Maquillaje en las categorías de la lista de espera.

El 17 de febrero el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, siempre en modo electoral, decidió tempranamente comenzar las clases presenciales, acompañado por cámaras, flashes y varias crónicas entusiastas, pero sólo en aquellas escuelas en las que el protocolo y las condiciones edilicias y de seguridad e higiene permitieron hacerlo; casi al mismo tiempo, pero en silencio, notificaba al 48% de los inscriptos en el sistema online que este año no tendrán una vacante en las escuelas públicas porteñas de gestión estatal.

La situación se repite como cada año. Más allá de las resoluciones judiciales que en varias oportunidades ordenaron al gobierno porteño que declare cuántos niños, niñas, jóvenes y adolescentes quedaron sin vacante; o aquellas que dictaminaron que debe construir escuelas para garantizar la educación desde los 45 días de vida; el Ejecutivo porteño sigue por el mismo camino: no informa la carencia real de vacantes ni construye escuelas para terminar de raíz con el problema.

El rechazo a miles de inscriptos ocurre mientras muchas familias se ven obligadas a enviar a sus hijos a la escuela en medio de la pandemia, ante el temor de que el Ministerio porteño les quite la vacante que tanto les costó conseguir. Como en cada ciclo lectivo, Tiempo accedió a los guarismos que contiene la base de datos del sistema que año tras año veda vacantes a miles de familias que añoran un lugar en la educación pública y gratuita. Este año solicitaron vacantes un total de 117 mil estudiantes para los tres niveles: inicial, primaria y secundaria. La recibieron 61.200. El resto, el 47,7% del total, quedó sin lugar asignado.

En los primeros años de implementación del Sistema de Inscripción online, la base de datos se dividía en apenas tres categorías: Vacantes Asignadas, Lista de Espera y Pendiente de Validación. Este año, el Ministerio de Educación de la Ciudad agregó nuevas categorías en el sistema. Todo indica que es una estrategia para evitar incluir ese casi 48% sin vacante en la ya célebre “lista de espera” y reducir la cantidad de alumnos excluidos de la escuela pública ante los ojos de la sociedad.

Hay al menos siete categorías nuevas, a saber: Lista de Espera con Ofrecimiento; Inscripción Incompleta; Documentación Pendiente; Pendiente de Validación; Deshabilitadas; Validación Completa; Validación Parcial; y Validación Rechazada.

Según el sistema de inscripción, para el nivel inicial se solicitaron 37.945 vacantes y sólo fueron asignadas 18.384; en el nivel primario demandaron 37.814 vacantes y asignaron 23.065; y por último, en el nivel secundario reclamaron 41.317 vacantes y sólo destinaron 19.788. La lógica indicaría que el resto de los que solicitaron vacantes en cada uno de los niveles y no la obtuvieron, que son un total de 55.839 chicos, pasarían a integrar la “Lista de Espera”. Pero no, de esa cantidad de estudiantes que quedaron sin vacante, para el ministerio que conduce Soledad Acuña sólo hay 11.771 en lista de espera y el resto, más de 44 mil chicos y chicas, fueron repartidos en las diferentes categorías mencionadas.

A partir de este hecho surgen algunas preguntas. En los próximos meses, ¿esos chicos sin vacantes serán reubicados en otras escuelas? ¿A los del nivel inicial les ofrecerán asistir a un Centro de Primera Infancia, como ha sido habitual en estos años, en lugar de darles una vacante en la educación formal? ¿O esos 55 mil estudiantes directamente quedan desescolarizados?  «

Lista de espera comparada

Para dimensionar el crecimiento del problema de las vacantes en el distrito que gobierna Horacio Rodríguez Larreta, sirve la comparación con los datos del año pasado, antes de que se desatara la pandemia de Covid-19.

A mediados de febrero de 2020, se cerraron las cifras de vacantes asignadas y chicos en lista de espera. En ese momento, el Ministerio de Educación de la Ciudad evaluó los datos del sistema de inscripción y determinó que en el nivel inicial había 12.370 niños y niñas en esa lista; en primaria, 3355; y en el nivel secundario, 639.

Este año los números, con la aparición de las nuevas categorías mencionadas, bajaron significativamente en el nivel inicial y en el primario, pero subieron en el nivel secundario. Para inicial, en el ciclo lectivo 2021 solo hay en lista de espera 7467 chicos, mientras que en primaria hay 2787 y 1517 en secundaria. Paralelamente, se advierte que este año hubo menos demanda de vacantes, en especial una fuerte baja en el nivel inicial. Mientras en 2020 fueron 55.520 chicos los que solicitaron vacantes para jardines maternales y jardines de infantes, este año hubo 37.945, es decir, un 31,7% menos de solicitudes. Lo mismo ocurrió en primaria, aunque con un porcentaje de inscriptos mucho mayor en comparación con el nivel inicial, ya que en 2020 pidieron vacantes 42.235 alumnos y este año, 37.814. En cambio, en el secundario la realidad cambió: el año pasado se inscribieron 37.794 en el sistema online, y en 2021, un total de 41.317.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

3 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

3 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

3 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

4 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

5 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace