La inflación se espiraliza y crece la preocupación para el último tramo del año

Por: Martín Ferreyra

Los datos de septiembre indican que la devaluación desencadenó un nuevo ciclo ascendente de los precios. Las proyecciones privadas prevén que esta tendencia se acelere aún más.

Los aumentos continúan en lo que va de octubre con la tendencia que mostraron en los meses precedentes, en especial después de la corrida cambiaria de la última semana, que repercutió inmediatamente en el comercio mayorista y en las góndolas y mostradores del segmento minorista.

Los proveedores de carnes enviaron sus productos a las carnicerías de barrio con incrementos del 15% promedio y los almacenes y autoservicios de cercanía recibieron listados de mayoristas y distribuidores con aumentos del 10% promedio en productos de consumo masivo como lácteos, galletitas y gaseosas.

Las subas importantes venían desde la primera semana del mes, período durante el cual PxQ destacó saltos de dos dígitos, por ejemplo, en bananas (12,9%) y azúcar (12,2%), a la par de otros menores, pero igualmente destacados, como aceites, con el 6,2% semanal; y pan fresco, con el 4,7%. En ese tramo la carne ya había registrado una variación del 2,4%.

En esa primera semana, los incrementos más importantes se registraron en los precios regulados con picos en transporte y colegios privados. Los productos contenidos en el programa oficial Precios Justos aplicaron un aumento del 5%.

Pero la segunda semana de octubre profundizó las turbulencias con una corrida de todos los dólares alternativos, especialmente el blue, y la posterior decisión oficial de unificar al alza las cotizaciones oficiales para contener la expansión de la brecha con las divisas informales.

El impacto total de esas alteraciones del tipo de cambio de la moneda estadounidense se verá, en toda su amplitud, en las próximas semanas. Pero, tal como pasó con la devaluación oficial post PASO, el traslado a precios en una proporción significativa fue inmediato.

En la segunda semana de octubre, la consultora LCG, fundada por el economista y político opositor Martín Lousteau, registró una aceleración de los precios de los alimentos respecto a la semana anterior del 10,4% en «Comidas para llevar», y del 10,2% en «Frutas» (el rubro «Verduras» cayó 2,2%).

También aumentaron por encima del promedio los rubros que abarcan productos como aceite, lácteos, huevos, panificados, cereales y pastas.

En el período de cuatro semanas que va desde la segunda semana de septiembre y la segunda semana de octubre, LCG midió aumentos de hasta el 11,7% (azúcar, miel, dulces y cacao).

¿Desabastecimiento?

El cuadro se complejiza cuando la aceleración de los precios se complementa con escasez de mercaderías.

Los comerciantes de barrio que aprovecharon el viernes feriado para reabastecer sus negocios, se encontraron con faltantes de productos de limpieza, arroz (en muchos casos aseguran que la ausencia de este alimento en las góndolas es total); fideos secos y la mayoría de las marcas de galletitas.

Pero también sorprendieron testimonios de hipermercados del AMBA que, además de esos productos, advierten un remarcado desabastecimiento de azúcar, uno de los productos que más aumentó en el año, atún y cervezas.

Según estas fuentes el desabastecimiento ganó nuevos productos mientras que otros, como el arroz, arrastran el problema desde hace mucho.

El caso del arroz es particularmente llamativo y tiene un historial importante en lo que va de 2023, asociado en parte a la sequía que afectó la cosecha y también a maniobras de retención del producto por parte de empresas que no pueden trasladar a precios minoristas los aumentos de costos.

Proyecciones

El dato del Indec con la inflación de septiembre confirmó los pronósticos privados, consolidando un promedio del 12,7% que se explicó, en parte, por las repercusiones de la devaluación que siguió a las primarias de agosto.

Nuevamente, y pese a la vigencia de múltiples acuerdos de precios con las empresas del sector, el rubro «Alimentos y Bebidas», aumentó 14,3%, ubicándose tercero entre las divisiones más inflacionarias y, otra vez, como la de mayor incidencia en el índice general en todas las regiones del país.

La estadística oficial general superó las expectativas del mercado. En el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que elabora el Banco Central (BCRA) con información de bancos y consultoras muy informados sobre el sector privado, los consultados previeron una inflación del 11,7% para el noveno mes del año.

También pronosticaron una desaceleración para octubre, con un pronóstico del 9,5%, pero el ida y vuelta de preguntas y respuestas se realizó entre el 27 y el 29 de septiembre, antes de la corrida cambiaria y de la unificación del tipo de cambio oficial.

Latin Focus Consensus Forecast, con información de 52 consultoras que siguen de cerca la actividad económica argentina, ya se refiere en sus reportes a la problemática local de los precios como hiperinflación.

La fuente informó en su último envío que los precios seguirán creciendo en el cuarto trimestre con un horizonte de un 126,5% promedio para fin de año. Y anticipó que para el año que viene se piensa en un aumento de los precios en el orden del 172,1%. «

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

17 mins hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

17 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

17 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

18 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

18 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

19 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

19 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

19 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

19 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

20 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

20 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

20 horas hace