Es el dato oficial del Indec. En el año acumula 17,6% y supera las previsiones del gobierno y del Banco Central.
Según el documento oficial, fueron los bienes y servicios estacionales los que impulsaron el número final hacia arriba. En particular se notaron incrementos sustanciales en el rubro Prendas de vestir y calzado (3,8%), asociado con el cambio de estación; también en Educacion (3,7%), donde el gobierno autorizó un incremento en la cuota de los colegios privados en el ámbito bonaerense; y en Salud (2,4%), con la puesta en vigencia del último tramo de los aumentos para la medicina prepaga.
Los datos corresponden al índice de alcance nacional que puso en marcha el Indec en julio de este año. En el regional, el Gran Buenos Aires fue donde se sintieron con más fuerza los incrementos (2,0%). Para esa zona, la única donde se puede mantener la serie histórica por más de un año luego de los reiterados cambios metodológicos en la encuesta, la variación de precios en los últimos 12 meses fue de 24,2%.
Las cifras demuestran que, lejos de morigerarse, el proceso inflacionario tomó nueva fuerza en los últimos tiempos. El índice de septiembre es el más elevado de los últimos cinco meses y superó incluso los pronósticos de consultoras y centros de estudio privados, muchos de los cuales alimentan con sus datos el llamado IPC-Congreso, que esta semana había anunciado un alza del 1,6%.
La situación pone en tela de juicio la estrategia oficial para combatir la inflación, centrada en la dura política monetaria del presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, que consiste en reducir la masa de dinero circulante mediante la emisión de títulos (Lebacs) que pagan altísimas y muy tentadoras tasas de interés: la de referencia está ubicada actualmente en 26,25%. Esa táctica retrae la actividad económica, ya que retira del mercado fondos que podrían ser destinados a emprendimientos productivos, y alimenta el déficit cuasifiscal, que se estima que podría llegar a dos puntos del PBI a fin de año. A pesar de esos efectos perniciosos y de que la ambiciosa meta de 17% para todo 2017 ya quedó vulnerada por los hechos, no se descarta que el Banco Central insista con esa receta y retoque hacia arriba la tasa en las próximas licitaciones de títulos.
Paralelamente al IPC, se difundieron los otros dos indicadores de precios que elabora el Indec. El de los mayoristas (IPIM) registró una suba de 1,0% en septiembre, como consecuencia de la suba de 1,0% en los productos nacionales y de 0,4% en los productos importados, con una variación interanual de 16,3%. En tanto, el de la construcción (ICC) también subió 1,0%, empujado por un 1,9% en el rubro Materiales y otros más modestos 0,5% en Mano de obra y 0,3% en Gastos generales. En ese sector, estimulado por el gran volumen de obra pública que disparó el gobierno, el aumento de los últimos 12 meses trepó al 32,2%.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…