Fue el registro más elevado desde 2002 y superó en casi 26 puntos al segmento minorista. La devaluación, causa excluyente.
Según los datos oficiales, a lo largo del año los productos importados tuvieron una variación de 104,8%, seguidos por los de origen primario (82,7%). Las manufacturas crecieron 68% y el precio de la energía eléctrica lo hizo en 54,1%.
La fuerte suba redondeada en el año está íntimamente vinculada con la variación del dólar, que en el mismo período aumentó 101,4%. El ajuste en el valor de la divisa se hizo sentir no sólo en el costo de los insumos del exterior, sino en muchos otros de origen local que también están indexados por el tipo de cambio, como los combustibles, las tarifas de energía y los peajes. Además, varios sectores cerealeros replicaron en el mercado interno de alimentos los mayores precios que podían obtener en el exterior, dando así más fuerza a la suba.
El IPIM, elaborado en base a los datos informados por productores e importadores, mide los precios “a la salida de fábrica”. En ese sentido, es llamativa la diferencia registrada entre ese indicador y el índice de precios al consumidor (IPC), que creció 47,6% el año pasado. Esos 26 puntos de distancia son la proporción del incremento de precios que los canales minoristas no pudieron trasladar al público por causa de la caída del poder adquisitivo. En otras palabras, la demanda no convalidó los mayores precios ofertados y estos tuvieron que bajar, lo que explica la diferente variación en ambos segmentos.
Construcción
Al mismo tiempo, se conoció el Indice del Costo de la Construcción (ICC) correspondiente al área metropolitana. En diciembre la suba fue de 3,3% y en el año de 44,8%. En este caso, el ancla para evitar que la cifra se disparara fue la mano de obra, rubro que varió 35,1%, mientras que los gastos generales subieron 40,3% y los materiales un 61,6%.
Con el calendario de difusión de índices de precios completo, quedó confirmado que 2018 fue un año récord en materia inflacionaria. Para ver cifras superiores, aun con leves diferencias estadísticas, hay que retroceder a 1991 en el sector de minoristas y construcción y hasta 2002 entre los mayoristas.
Javier Milei, Nicolás Pino (presidente de la Sociedad Rural Argentina) y el sector más rancio…
Dirigente de Bases Federadas, integra la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) y dialogó con Tiempo Rural.…
Aunque crece la producción de etanol en litros, todavía no se aprovecha su potencial por…
El sello de Fuerza Patria se extiende a las provincias gobernadas por el PJ. La…
El organismo aceptó que el ritmo de acumulación de divisas sea mucho más suave que…
Según cálculos del mercado, implica una emisión de 500 mil millones de pesos. La suba…
El jefe de gobierno porteño quiere preservar la marca PRO para definir las candidaturas en…
El dato surge de su declaración jurada y fue revelado por El Destape y Chequeado.com.
Los exhortos pedidos por Taiano a Singapur e Interpol traen novedades. La Corte revisa el…
Los productores de insumos para la industria, como la chapa y el cartón, aumentaron sus…
Historias de empresarios que buscan sortear los efectos de las políticas del gobierno libertario. "Para…
El exgobernador salteño analiza las próximas elecciones. Dice que la "avenida del medio" tenía sentido…