Esta semana el Indec dará a conocer el dato oficial. Para los privados, los precios aceleran cada vez más su ritmo ascendente.
El 30 de abril, en una entrevista radial, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, admitió que los números «no vienen bien». En los días posteriores la Secretaría de Comercio Interior buscó dar señales de control en reuniones con la industria molinera y con las fábricas de artículos de limpieza de consumo masivo.
Mientras eso sucedía, la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF) informó que la inflación de abril fue del 6,3% respecto al mes anterior y que en el primer cuatrimestre acumuló nada menos que el 20,3%, con lo que la medición entre abril de este año y el mismo mes del año pasado promedió el 52,5%.
El informe de OJF indica que el segmento más inflacionario en abril fue la indumentaria con un 12,5%.
El Semáforo de la Indumentaria Argentina, que elabora la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (Ciai), acusó un encarecimiento de los insumos del 67,1% en el último año y sumó que las expectativas inflacionarias del sector treparon el 59,2%. Al mismo tiempo, las ventas en shoppings, supermercados y comercios minoristas crecieron el 13,9%, el 4,2% y el 22,8% respectivamente.
En los barrios populares los alimentos subieron 8,8% en abril y consolidaron un cuatrimestre con aumentos del 31,3%, según la medición del Instituto de Investigación Social Econónica y Política Ciudadana (Isepci). Con esos datos la inflación entre abril de 2022 y abril de 2021 midió 63,5%.
En los supermercados, donde mayormente compran las clases medias, el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) midió en la primera semana de mayo un aumento del 1%. En el período acumulado entre esa semana y la primera semana de abril la inflación fue del 4%.
Para esta fuente, el 1% constituye la nueva velocidad crucero, una suerte de nueva normalidad del avance de los precios locales que está un escalón por encima de la velocidad que presentaban antes del shock internacional, marcado por los coletazos de la pandemia y por la guerra ruso-ucraniana.
Para LCG, en la primera semana del mes el índice de inflación de alimentos de LCG subió un 1,2% respecto a la última semana de abril. Los subrubros Carnes y Bebidas aumentaron 1,8% y 1,3% respectivamente y representaron el 60% del total del índice. La proporción de productos de la canasta con aumentos disminuyó del 21% al 18%.
Cuando Kulfas reconoció que el gobierno esperaba un nuevo registro alto de inflación en abril aseguró también que se proyectaba una baja en mayo. La tesis es dudosa porque en el quinto mes empezaron a correr aumentos que se trasladarán a los precios minoristas.
La cámara logística Cedol y la UTN anunciaron que el servicio de distribución de carga con acompañante aumentará este mes un 8,59%. Además, el gobierno autorizó aumentos en precios del GNC en el orden del 15%; el Enacom hizo lo propio con los servicios TIC (Internet y móviles) que subirán el 9,5%; también remarcan con permiso las prepagas un 8%, entre otros.
La perspectiva es muy preocupante. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publica el Banco Central en base a encuestas entre medio centenar de consultoras, arrojó que esperan para este año una inflación del 65,1% (5,9 puntos porcentuales más que un mes atrás), y que la inflación núcleo (no incluye los precios regulados ni los alimentos) vuele hasta el 64,2 por ciento. «
El Banco Central publicó el viernes su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). En el informe los participantes manifestaron que esperan un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2022 del orden del 3,5%, 0,3 puntos porcentuales por encima de la medición anterior. Los más optimistas proyectaron un crecimiento del 3,8% para este año.
Los analistas también corrigieron sus proyecciones mensuales del valor del dólar. En este caso prevén que el tipo de cambio alcanzará $ 155 por dólar en diciembre de este año y que a fines de 2023 se ubicará a $ 226 por dólar.
El BCRA informó que los que pronosticaron con mayor precisión, proyectaron que el tipo de cambio nominal promedio alcanzará los $ 152,57 por dólar para fines de diciembre.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…