El gobierno y las consultoras privadas discrepan sobre cuánto crecerán los precios este año. El jueves se conocerá el índice oficial de enero. Preocupan los alimentos y las bebidas.
Para la consultora OJF, de Orlando Ferreres, la suba fue de 3,6%, con varios rubros (Equipamiento y funcionamiento del hogar, 7,8%; Bienes varios, 4,3%) muy por encima del promedio. Un número muy parecido detectó Ecolatina: 3,7%. En cambio, Focus Market fue más pesimista y calculó que el índice estará por encima del 4%, superando la barrera del último mes de 2020.
Así como en tiempos pasados la segunda mirada se ponía en la inflación núcleo (la de los bienes no regulados ni estacionales), ahora todos los analistas están preocupados por la evolución de Alimentos y bebidas, el capítulo que mueve la aguja no sólo por su importante ponderación en el índice general (entre 23% y 35% de la canasta total relevada, según la región del país de que se trate) sino porque su influencia es decisiva en los estratos sociales más bajos, en los que esos productos son el principal gasto de cada hogar.
En ese sentido, mientras para Ferreres la suba de A&B fue de 3,7% (apenas una décima más que el promedio), Ecolatina lo calculó mucho más arriba: 5,7%. “Se destacaron las subas de alimentos frescos, principalmente de carnes, panes y frutas. Por su parte, cabe destacar que se observó mayor dinamismo en determinados bienes de consumo masivo -bebidas alcohólicas, por ejemplo- como consecuencia de la quita de algunos bienes no esenciales del programa (Precios Cuidados)”, dice esa consultora.
En Focus Market detallaron que, de acuerdo a sus estudios, los artículos de consumo masivo que más subieron fueron: enlatados de pescado (+9 %), pañales (+7,8 %), snacks (+7 %), aceite (+6,5 %), cigarrillos (+6,3 %), vinos (+5,6 %), jugos líquidos (+5,6 %), yogures (+4,8 %) y aguas (+4,6 %).
Por esa razón el gobierno viene privilegiando los acuerdos sectoriales de precios, como el que rubricó hace pocos días con la industria de la carne, que permite ofrecer cortes populares con rebajas de hasta 30%. Intentará repetirlo con las cadenas de producción y venta de verduras y frutas frescas, según anunciaron desde el Ministerio de Desarrollo Productivo.
De visita en Tucumán, como parte de la comitiva presidencial que visitó esa provincia, el ministro de Economía, Martín Guzmán, ratifico su confianza en que habrá un paulatino descenso de la inflación con respecto al 36,1% con que cerró el año anterior. “Es factible reducir en 5 puntos la inflación durante el 2021 y lograr que las expectativas estén alineadas. Es un problema principalmente macroeconómico. La inflación es un mal para la economía y se la ataca por ahí para coordinar expectativas», dijo Guzmán. No se aferró al 29% pautado en el Presupuesto, pero apuntó en esa dirección.
Sin embargo, la habitual encuesta que realiza el Banco Central entre consultoras, bancos y centros de estudios (utilizada como insumo para definir tendencias y ajustar la política monetaria) arrojó resultados muy diferentes a los que imagina el gobierno. El consenso de los 41 participantes arroja un alza de precios de 3,9% para enero; también que al menos hasta julio todos los índices mensuales serán superiores a los tres puntos; y que el acumulado de 2021 será de 50%, veinte puntos más de lo que espera el gobierno. Incluso una depuración de pronosticadores, manteniendo sólo los diez que más cerca estuvieron en sus predicciones anteriores, no logra reducir el cálculo a menos de 44,9% anual.
La preocupación entre esos analistas radica no sólo en el ya citado capítulo de Alimentos y Bebidas, sino en lo que puede pasar durante la segunda mitad del año. “La suba de precios podría volver a la zona del 3%-4% mensual en los últimos meses de 2021, como consecuencia de correcciones que ya no podrían ser postergables: tipo de cambio y tarifas de servicios públicos”, detalla un informe de Ecolatina.
En el Instituto del Trabajo y la Economía (ITE) hacen hincapié en que “la aceleración de la inflación se está dando sin un shock cambiario en el mercado oficial, lo que sí ocurrió en las aceleraciones de precios observadas en los últimos años”. Y también alertan sobre el riesgo de que las autoridades se vean tentadas a reducir el ritmo de devaluación como ancla nominal. “Esto implica resignar, al menos en el corto plazo, dos objetivos importantes del gobierno en aras de lograr la gradual normalización cambiaria: evitar el atraso cambiario y empezar a acumular reservas”, advierten.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…