La industria y la construcción repuntaron en julio aunque siguen muy lejos de los niveles de 2023

Por: Miguel Carrasco

La leve mejora se notó respecto a junio. Además, desaceleró la caída interanual. Tanto los industriales como los constructores tienen mejores expectativas para los próximos meses.

Datos del Indec conocidos este lunes indicaron que los dos sectores más golpeados por la política económica del gobierno nacional, la industria y la construcción, tuvieron repuntes en su actividad en julio pasado en comparación con junio. La actividad fabril creció un 6,9% mientras que el salto de la construcción fue del 8%.

No obstante el envión, ambas actividades se encuentran muy por debajo de lo que mostraban en julio de 2023. Así, la industria registró una caída del 5,4% mientras que en la construcción el derrumbe es del 20,4% interanual.

Los datos sirvieron para reabrir el debate sobre la situación real de la economía. De un lado, los que quieren ver “una reactivación” por el salto de la actividad en julio respecto de junio; del otro, quienes consideran que la distancia con los niveles del año pasado marca que el derrumbe de la actividad sigue firme.

Industria: leve mejoría

De los nueve sectores en los que el Indec divide a la industria manufacturera, ocho dieron resultado interanual negativo mientras que uno solo, el de Alimentos y bebidas, arrojó crecimiento, en su caso del 6,2%.

El dato podría alentar a quienes, como el presidente Javier Milei, creen que hay una recuperación de la economía de la mano de la mejora de los salarios y las jubilaciones. Pero el motor de la suba de la producción de la industria de alimentos y bebidas fue la molienda de porotos de soja para la exportación, con una expansión del 60% contra julio de 2023, cuando la sequía afectó a esta industria por la falta de materia prima.

En tanto, cayó la producción fabril de los segmentos más vinculados al consumo interno: carne vacuna, elaboración de frutas, verduras y hortalizas, lácteos, yerba mate y bebidas no alcohólicas. Se salvaron la producción de carne aviar (aunque algo se exportó) y la elaboración de productos en base a harina de trigo.

La mejora de la actividad en julio respecto de junio estuvo acompañada de un leve alivio en las expectativas de los ejecutivos de las empresas industriales, reflejada en la encuesta que todos los meses acompaña a los datos.

En la comparación entre julio y junio mejoran los pronósticos sobre la evolución de la demanda interna, las importaciones (claves para la producción industrial), la utilización de la capacidad instalada, la dotación de personal y la cantidad de horas a trabajar.

Construcción

En el caso de la construcción, los 13 segmentos que integran esta actividad perdieron en la comparación contra julio de 2023. Con todo, los datos muestran una desaceleración de la caída de esta actividad. El elemento central del Indec para medir el desempeño es el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC), que en julio se ubicó en 152 unidades, el nivel más alto de todo 2024. Además, la caída interanual del 20,4% fue también la menor de lo que va de este año.

Todo esto no debe llevar a perder de vista que los niveles de producción de insumos para la construcción y de metros cuadrados realmente construidos están muy por debajo de lo logrado en 2023.

Una enumeración rápida da cuenta de este derrumbe: en los primeros siete meses del año, la producción de asfalto cayó un 56,2% respecto al acumulado en el mismo período de 2023. Ese descenso es del 46,3% en hierro redondo y aceros; 42,1% en mosaicos graníticos y calcáreos; 39,4% en artículos sanitarios de cerámica; 37,9% en hormigón elaborado; 35,0% en pisos y revestimientos cerámicos; 30,5% en yeso; 30,3% en placas de yeso; 29,7% en ladrillos huecos; 28,5% en cemento portland; 20,4% en cales; y 9,1% en pinturas para construcción.

En relación a las obras, el Indec informó una baja del 22,2% en junio de 2024 respecto a junio del año pasado en la superficie autorizada para construcción privada en 176 municipios. La superficie autorizada acumulada durante los seis primeros meses del año 2024 en su conjunto, registró una baja de 16,5% con respecto al mismo período del año anterior.

En ese cuadro, los puestos de trabajo alcanzaron a 375.849 personas, con una caída del 18,9% en relación a un año atrás.

La encuesta a los ejecutivos de las empresas constructoras arrojó “expectativas dispares”, según la evaluación del Indec. El 61,8% de las empresas que realizan principalmente obras privadas previó que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses (entre agosto y octubre), mientras que 21,8% estima que aumentará y 16,4%, que disminuirá.

En tanto, entre las firmas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 48,2% opinó que el nivel de actividad no cambiará durante el período agosto-octubre de 2024, mientras que 34,5% dijo que disminuirá y un 17,3%, que aumentará.

Un mes antes, en la misma encuesta, los ejecutivos se habían mostrado más pesimistas. Ahora, las expectativas más positivas alcanzan tanto a las firmas que hacen obras privadas como a las dedicadas a las construcciones públicas.

Compartir

Entradas recientes

Milei, en el foro ultraconservador CPAC: «La era del Estado omnipresente ha terminado»

El mandatario argentino completó un nuevo capítulo de su nueva gira por Estados Unidos.

52 mins hace

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

2 horas hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

2 horas hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

3 horas hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

4 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

4 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

4 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

5 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

18 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

18 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

18 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

19 horas hace