La industria entra en una zona gris y ya se habla de un 2018 con estancamiento

Por: Martín Ferreyra

La consultora Radar cree que la construcción bajará su ritmo de tracción. También duda de la influencia de un Brasil en ascenso.

En los primeros días de enero la mirada sobre el rumbo de la industria para el ciclo 2018 pasó de blanco a gris y encendió todas las alarmas en un año clave para la economía nacional. Los especialistas finalizaron 2017 con pronósticos de un crecimiento en torno al 2% pero apenas un mes después empiezan a replantearse ese número y ya hablan de un techo del 1% en un marco de congelamiento de la actividad.

La consultora Radar publicó hoy un informe en el que advierte que la industria entrará en una fase de «estancamiento» que oscilará entre el cero y un 1% a fin de 2018. Para el informe privado, la economía en general puede crecer por encima del 2 por ciento pero el eslabón fabril dejará que desear, aun cuando se espera que el socio Brasil repunte después varios años de recesión.

El informe de coyuntura económica de esa fuente avisa que este año espera un «estancamiento de la producción (0%-1%)» y precisó que «el crecimiento de Brasil será un impulso pero no logrará compensar la menor demanda interna».
Además la consultora proyectó que ese fenómeno «sería acompañado de un proceso de desarticulación del entramado productivo, destrucción del empleo, pérdida de participación frente a productos importados y caída del valor agregado».

A principios de enero el Indec informó que la actividad de las fabricas creció en diciembre un 0,3%, a un ritmo claramente menor en relación a los resultados de los meses previos.

El número hizo ruido en los oídos de los analistas por razones diversas. Muchos esperaban un cierre de año más positivo, aunque, para otros la desaceleración de la industria se explica por una razón sencilla: en 2017 el sector creció impulsado por la construcción, que repuntó gracias a la obra pública en el marco del año electoral. Pero después de las Legislativas en las que el oficialismo se impuso con comodidad en todo el país, el impulso oficial a la construcción fue menor (en diciembre creció pero menos que en octubre y noviembre).

En la encuesta cualitativa del Indec, el 51,2% de los empresarios industriales vaticinó un primer trimestre estable mientras que otro 12,7 por ciento anticipó un tramo inicial a la baja. La duda está instalada entre los propios ejecutivos de los ámbitos productivos.

Pese a los datos del Indec y a la opinión mayoritaria de los industriales, a principios de enero, consultoras privadas como Ecolatina pronosticaban que este año la industria cerraría a un ritmo de 2% dinamizada por la construcción y por Brasil, que da indicios de recuperación.

Sin embargo, el trabajo de Radar plantea que la industria seguirá mostrando «heterogeneidades estructurales» y advierte que el mercado interno «continuará sin traccionar a la producción industrial». El agro y la obra pública, sectores que la consultora señala como impulsores de la actividad en 2017, «tendrían un menor arrastre».

La metalmecánica repuntó en 2017 pero para Radar las perspectivas «no son optimistas» porque «la inversión en bienes nacionales y la demanda interna siguen mostrando debilidades».

A la par, «la posibilidad de una mayor apertura externa y acuerdos comerciales pone en riesgo la continuidad de gran parte del sector, que ya viene siendo afectado por las importaciones».

Alimentos y bebidas cerraría el año creciendo al 1%. Para la fuente, esa producción también se verá limitada por la baja tracción del consumo interno, principal mercado del sector.

Se espera que la apertura de China y EE.UU. acentúe la actividad de algunas economías regionales pero «la apreciación del tipo de cambio real y la persistencia de problemas estructurales no permite prever un gran salto exportador».

En ese contexto, la industria arrastrará consigo el desempeño de sectores de insumos difundidos como el químico, el petroquímico, la siderurgia y el aluminio, cuyas propias realidades corren riesgo de verse limitadas, agregó Radar.

Por último, la consultora destacó al sector automotriz, que podría crecer un 9% gracias a las exportaciones a Brasil, que «compensarían la pérdida de participación en el mercado local frente a los importados», un fenómeno que Tiempo analizó en su última edición de papel y que «se sostendría como consecuencia de la laxitud de la administración del comercio bilateral» con el socio regional.

El pronóstico no alcanza a las autopartistas debido a la fuerte incorporación de partes importadas, una tendencia que llegó para quedarse.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

12 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

13 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

13 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

13 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

14 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

14 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

14 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

14 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

15 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

15 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

15 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

15 horas hace