Estudios oficiales y privados coinciden en que el sector bajó su producción hasta 8%. Los pronósticos para los próximos meses también son negativos.
El estimador mensual de actividad económica (EMAE, como se lo conoce) que elabora el Indec marcó que el sector manufacturero fue el que más empujó hacia abajo la actividad de agosto. En ese mes el conjunto de la economía bajó 1,6% con relación al mismo período del año pasado, según se dio a conocer este miércoles. Casi la mitad de esa baja se explica por el comportamiento adverso del sector manufacturero, que retrocedió 4,1% interanual. De los 15 rubros relevados, sólo el comercio mayorista y minorista tuvo una baja mayor (5%), aunque su incidencia final en el indicador es algo menor. En el otro extremo de la escala brilla el sector financiero, que creció 7,1% gracias a las formidables ganancias que están embolsando los bancos por las letras con intereses astronómicos que emite el Banco Central. El único dato que atenuó un poco las sombras del informe oficial fue la recuperación de 1,3% en el cálculo desestacionalizado de la actividad con relación a julio.
Ya con números más actuales, otros dos estudios anticiparon que la caída de la industria continuó en septiembre. Para la consultora Orlando Ferreres & Asociados, la baja fue de 8,1%. El derrumbe se sintió fuerte en el sector automotriz (20,6%) y en el de maquinaria y equipos, clave para detectar el comportamiento de la inversión (20,1%). «Todos los sectores industriales que componen el índice registraron números negativos, reflejo de una crisis generalizada”, detalló el informe. Con relación a los próximos meses, el pronóstico de OJF fue pesimista: “ El actual contexto de caída salarial, alza inflacionaria, baja del consumo y un nivel de tasas muy elevado no nos permite pronosticar un rebote de la actividad industrial en lo que resta del año».
Para la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), los números fueron aún peores: 8,7% de retroceso en el índice de producción industrial con relación a septiembre del año pasado y 1,7% en el acumulado de los nueve meses del año. Los números son más rojos en las áreas de bienes de capital (-15.8% interanual) y bienes de consumo durables (-13%). De cara a los próximos meses, la previsión es tan negativa como la de Ferreres: “La fase recesiva se prolonga y en el corto plazo no aparecen aún indicios que sugieran una rápida reversión de la misma”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…