La importación de autos creció un 46% en 2016

Por: Martín Ferreyra

En el sector aseguran que las fábricas de vehículos son responsables de hasta el 90% de esas compras.

En el año de menor producción de la última década y de mayor incertidumbre laboral, las terminales automotrices radicadas en el país dominaron ampliamente las importaciones de vehículos que aumentaron entre el 40 y el 46% respecto de 2015, informaron fuentes del sector. El origen mayoritario de los importados es Brasil y en la actualidad seis de cada diez autos que se venden en la Argentina fue fabricado en el país vecino.

Las terminales son las principales importadoras de vehículos. Mientras la producción de las fábricas cayó un 14,6%, ingresaron al país 466.584 unidades terminadas, un 46% por encima de 2015, cuando entraron 320.604, informó la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales (CIDOA). Más del 90% fue importado por las terminales.

El comportamiento empresario se dio a pesar de que a mediados de año se prorrogó el acuerdo comercial con Brasil hasta 2020 y que el Congreso aprobó la Ley de Autopartes, que estableció beneficios impositivos para las terminales que usen autopartes locales.

Del total que se importó el año pasado, 389.292 vehículos (el 83%) llegaron desde Brasil, mientras que otros 38.361 (8%) arribaron desde México y un 8% restante se compró a fábricas de extrazona (38.931 automóviles).

Para la consultora Abeceb, las importaciones treparon un 39,93% en 2016, con 473.109 vehículos (fundamentalmente desde el socio comercial del Mercosur) contra los 338.093 autos de 2015.

En su estadística anual, la Asociación de Fábricas (Adefa), informó que de la producción de 472.776 unidades quedaron en el mercado interno unos 282.768 vehículos. En un mercado que el año pasado vendió 709.482 automóviles se deduce que la participación importada fue de alrededor de 426.714, un número vecino al 46% que informó CIDOA a Tiempo.

Guillermo Artagaveitya, importador de Hyundai y directivo de CIDOA resaltó que «más del 90% de lo importado corresponde a operaciones de las terminales», que tienen filiales en el país y en el extranjero. El empresario aseguró que el importador «puro» ostentaba en los años 90 el 10% del mercado, pero después de la crisis de 2001 cayó al 2 por ciento. El porcentaje actual, señaló, es prácticamente una constante desde 2010.

Arturo Scalise, representante de Mitsubishi y miembro de la cámara, criticó la administración del intercambio que sostienen los países del Mercosur a diferencia de países como Canadá o Australia, donde los complejos fabriles se encaminan a la desaparición.

En el arranque del año que el gobierno señala como «el de la recuperación», los datos duros inquietan a los partidarios de una industria fuerte con intensa demanda de empleo calificado.

En las estadísticas del gobierno brasileño, que calculan el intercambio de automóviles y otros vehículos motorizados con sus partes y accesorios, en 2016 la Argentina compró al vecino por un total de U$S 6305,19 millones contra los U$S 5193,63 millones de las operaciones de 2015, un aumento del 18,77 por ciento. A contramano, las exportaciones de Argentina a Brasil cayeron el año pasado un 23,39% con operaciones por U$S 3328,11 millones después de haber alcanzado los U$S 5193,63 millones en 2015. «

Balanza negativa

La importación de autopartes cayó un 9,9% entre enero y diciembre de 2016, atada a la situación productiva de las terminales, informó Juan Cantarela, dirigente de la Asociación Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC). Las compras al exterior costaron U$S 7200 millones. Con todo, la balanza comercial sectorial dio negativo: las exportaciones de partes nacionales a mercados del exterior cayeron un 11,5% con una recaudación de U$S 1464 millones, informó el empresario.

Compartir

Entradas recientes

El impacto en la Iglesia local de la pugna por la sucesión que avanza en el Vaticano

La misa de García Cuerva habló de orfandad. Las dudas que invaden al clero argentino…

9 horas hace

Pese al respaldo público, el FMI se impacienta por la marcha del nuevo esquema cambiario

El gobierno pretende que el dólar quede en la parte baja de la banda, cerca…

9 horas hace

La preocupación del Papa por la situación en Gaza tuvo costos en la relación con Israel

El pontífice abogó por la paz entre israelíes y palestinos, pero el recrudecimiento del ataque…

10 horas hace

El 80% de los cardenales fueron nombrados por Francisco

Tras el sepelio comenzaron los Novediales, antiguo rito de oración "por el alma del pontífice…

10 horas hace

«Fue un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto hacia todos»

El decano del Colegio Cardenalicio, cardenal Giovanni Battista Re, sintetizó la obra y el pensamiento…

10 horas hace

Tras una leve pausa, la industria de consumo masivo prepara más subas

Así se lo confirmaron tanto fabricantes como comerciantes. Los aumentos llegarán desde el próximo fin…

10 horas hace

En el nombre de Francisco: la despedida de un pueblo al Papa plebeyo

La Plaza de Mayo fue el epicentro de una peregrinación que recorrió distintos puntos de…

10 horas hace

El amplio universo de cooperativas que transforman el mundo

Abarca a más del 12% de la población mundial, con más de 3 millones de…

10 horas hace

Por una producción ética y solidaria, que vaya del individuo a la comunidad

La actividad cooperativista enfrenta grandes desafíos, desde el ser incluida en los planes de estudio…

10 horas hace

Bergoglio, en pocas palabras

Este Jorge Mario Bergoglio sometido a obligaciones extraordinarias no se hacía el campechano, el descontracturado…

10 horas hace

Francisco, los jueces argentinos y el día que llamó a «neutralizar» el lawfare

Durante su estadía en el Vaticano, el Papa recibió a jueces de la Corte y…

11 horas hace

Ricardo Darín: «Muchos creen que para actuar bien hay que subir 20 kilos o interpretar a un parapléjico»

El actor encarna al mítico Juan Salvo en "El Eternauta", la esperadísima adaptación de la…

11 horas hace