La historia del bachillerato que le gana a la discriminación

Por: Diego Gez

El documental "Mocha, nuestra lucha, su vida, mi derecho" retrata una experiencia de inclusión única. Francisco Quiñones Cuartas, uno de sus directores, destaca los valores de la iniciativa orientada a personas trans, travestis y transexuales.

La historia del primer bachillerato popular orientado para personas  trans, travestis y transexuales finalmente arribó al cine. Se trata de Mocha, nuestra lucha, su vida, mi derecho, un film dirigido por Francisco Quiñones Cuartas y Rayan Hindi que da cuenta de una propuesta educativa única.

El documental es el fruto de una creación colectiva entre las estudiantes del bachillerato y el equipo técnico. El nombre de la película remite a Mocha Celis, una travesti tucumana que no sabía leer ni escribir y fue asesinada de tres tiros en la década del ’90. La película también denuncia que policías de la Comisaría 50 –pleno barrio de Flores– fueron los responsables del hecho, a pesar de que hasta el momento no fueron juzgados.

«Se trata de un gran esfuerzo hecho documental que revela una creación compartida de la que estamos todos muy orgullosos. Nos hubiese gustado que en el estreno hubiesen estado Mocha, Lohana Berkins y tantas otras personas que no pudieron asistir porque ya no están entre nosotros. Para ellas y ellos hicimos esta película», afirma Quiñones Cuartas a pocos días del estreno formal de la producción.

El génesis de Mocha surgió a partir de una materia que se da en el bachillerato, relacionada con el lenguaje audiovisual. «A partir de esa situación se armó un equipo de producción grande que decantó en la película o, mejor dicho, en la idea de completar lo necesario para hacerla. Luego se delimitó un esqueleto para llevarla a cabo que incluyó segmentos actuados. En ese terreno se ficcionalizó la vida de Mocha Celis, algo que sucedió con diferentes personas que la interpretaron frente a cámara. Sinceramente, creo que esa fue la mejor manera de entender que todos somos Mocha y que las actuaciones se dieron siempre más allá de las identidades», destaca Quiñones Cuartas. 

La idea de una construcción colectiva que incluyera el guión fue una de las iniciativas primarias del film. Fue de esa forma, respetando esa idea casi como un dogma, que las imágenes llegaron a la pantalla. «Siempre mi intención fue dejar que los relatos viniesen de parte de las estudiantes. De ahí se fueron generando distintos intereses y roles en la producción del día a día, pero también emergieron nuevas miradas que permitieron complementar las escenas de ficción que se fueron desarrollando. La historia tenía que nacer desde ellas, por eso y de esa forma se fueron llevando a cabo diferentes formas de analizar el material que íbamos generando. En definitiva todo fue muy movilizante», aclara el director.

Como en toda producción donde las imágenes mandan, ciertos inconvenientes comenzaron a gestarse a medida que el proyecto avanzaba. Para Quiñones Cuartas, las dificultades «fueron un montón», pero nunca las suficientes para detener las ganas de que «Mocha» se hiciera realidad. También pasaron cosas graciosas: «Hubo momentos en que sucedían cosas que no se podían manejar. Como por ejemplo encontrar un set donde todo el mundo se estaba maquillando (risas). Son asuntos que en un rodaje común no sucederían, pero nosotros aprovechamos para incorporar esas situaciones a nuestro favor. Por otro lado, también hubo que contener procesos ligados a la ansiedad o al entusiasmo de quienes participaban en pantalla para que todo salga de la mejor forma. En un momento, al haber tantas cámaras en la escuela, todas quisieron participar y hubo que contener todas esas ganas colectivas».

La filmación de Mocha demoró un año dentro de los límites del bachillerato. Pero en lo que refiere a post producción, los tiempos fueron más extensos: «Es que ya en esa parte comienza a pesar el tema del dinero. En ese sentido, comenzamos un sistema de crowdfunding para juntar lo económicamente necesario para poder alquilar lo que necesitábamos técnicamente. Es que no teníamos nada, pero casi finalizando el proyecto apareció un dinero para la posproducción. El proyecto estuvo algo parado por inconvenientes de diversa índole, pero lo retomamos y logramos terminarlo. Fue posible gracias a la insistencia y tenacidad de la producción. Nos llevó cuatro años, pero pudimos terminar una propuesta que da cuenta de un grupo de personas que lucha por superarse esquivando las imposiciones sociales».  «

MOCHA

Domingos de febrero y 3 de marzo a las 18 en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415. Desde el 28/2, también en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 163.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

13 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

14 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

14 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

14 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

15 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

15 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

15 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

15 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

16 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

16 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

16 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

16 horas hace