La hazaña

Por: Demián Verduga

Sergio Massa está cerca de completar una hazaña política que puede quedar en la Historia. Llegó al Ministerio de Economía en agosto del 2022 en una situación crítica y con una coalición de gobierno que crujía. Tenía en mente desde el principio que esa gestión fuese su trampolín para ser candidato presidencial. Lo mismo pensaba Cristina Fernández, que fue quien respaldó su aterrizaje en el gobierno como superministro.

La estrategia, mirando el mediano plazo, tenía sagacidad. Luego de la derrota en las parlamentarias del 2021, si el oficialismo generaba otra figura fuerte, además del presidente, y si esa figura mostraba resultados de gestión, la posibilidad de ganar las elecciones presidenciales renacía.

Hubo accidentes en el camino. Los resultados de gestión consistieron en evitar que la casa vuele por el aire-lo que es central-pero no alcanzó para revertir el espiral inflacionario y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios. Este fue el dilema a la hora de la definición de las candidaturas. Si Massa hubiera logrado bajar la inflación, no hubiera habido ningún debate sobre quién sería el candidato presidencial. Al no poder mostrar ese éxito, su proyecto presidencial tenía un talón de Aquiles. Repasar las idas y venidas, las subidas y bajadas, no tiene sentido: finalmente siguió adelante la misma estrategia.

¿Qué pasó de las PASO hasta ahora?

Hay un punto que se puede analizar de modo muy claro: la campaña de Massa fue la mejor, comparándola con la de Patricia Bullrich y Javier Milei. Lo primero que hizo fue tomar decisiones económicas, luego de que el FMI diera los recursos para fortalecer las reservas del Banco Central. Esa fue una señal de lo que haría como presidente: suma fija para trabajadores registrados, créditos subsidiados para jubilados y monotributistas, el fin del impuesto a los altos ingresos sobre los salarios.

Desde el punto de vista de la comunicación, fue fiel a su estilo de político profesional, medido, consensual, con alto conocimiento del funcionamiento del Estado, buscando el equilibrio en las posiciones. Las mismas señales que brindó en su primer discurso como candidato presidencial más votado en la primera vuelta.  

Milei, en cambio, dejó de lado todos los manuales de estrategia electoral y siguió su instinto. En lugar de correrse al centro y tratar de sumar votantes que no lo habían acompañado en las PASO, profundizó la estrategia de la motosierra. Los mileistas se cebaron. Creían que ya habían ganado (por supuesto todavía pueden ganar). Insistieron con sus mensajes misóginos. Continuaron cuestionando los acuerdos civilizatorios de la Argentina, la educación pública, la política de derechos humanos, la Causa Malvinas. Esos son los hilos que entrelazan a esta sociedad con todas sus contradicciones, diferencias, amores y odios.

Milei no se paró-hasta ahora-sobre esos pilares para construir poder, como sí había hecho Mauricio Macri para poder ganar. Milei propuso dinamitar toda la Argentina moderna. Anoche, en su discurso en el bunker de campaña, ensayó una corrida al centro. Habrá que ver si estas cuatro semanas le alcanzan para que esa estrategia sea creíble.

La sociedad argentina dio a luz a las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, impulsó el juicio a sus propios militares por delitos de lesa humanidad, produjo a Julio Cortázar y Jorge Luis Borges. Vende reactores nucleares en Australia. Los números de las PASO habían sembrado la sensación de que esa sociedad de pronto había decidido poner de moda lo delirante. Parece que no era tan así.

Esta primera vuelta reconcilia a la Argentina consigo misma. No es un país de mierda, como le gusta decir al aparato de  propaganda a la derecha, dentro y fuera del país. Por supuesto que hay problemas graves. La inflación y la pobreza creciente como consecuencia. ¿Acaso eso se resuelve rompiendo los pactos civilizatorios fundantes de esta nación? ¿Acaso un país es mejor demoliendo los cimientos de su sociedad? ¿En nombre de qué?  ¿De un grupo de extremistas que no pueden soportar vivir en un país latinomaericano con sindicatos poderosos, con una salud pública que no existe en toda la región, con la mejor universidad pública de América Latina? ¿Hay que destruir lo mejor del país para bajar la inflación?

Si fuera así, hasta sería mejor convivir con la inflación, pero es un falso dilema. Hoy la patria respira. No está todo perdido. No es la Alemania de Weimar. Hay problemas serios, pero un piso democrático que hoy le puso un freno a la cría de la dictadura.

Compartir

Entradas recientes

En el Día Mundial de la Salud, trabajadores del Garrahan realizarán una protesta contra el Gobierno

Será en repudio a la gestión del presidente Javier Milei y del ministro de la…

9 horas hace

Se profundiza la pulseada en el peronismo y siguen las negociaciones al filo del quiebre

El cristinismo y el axelismo exponen sus posiciones en apariencia irreductibles. Las versiones de una…

1 día hace

La campaña fake de Macri: obras fantasma y solución parcial a viejos reclamos

El jefe de gobierno porteño apuntala la disputa electoral con anuncios de grandes obras. La…

1 día hace

Leonardo Bertulazzi: «Hay un acuerdo entre Meloni y Milei para violar la convención de refugiados»

El exmiembro de las Brigadas Rojas vive en Buenos Aires desde 2002. El gobierno de…

1 día hace

El alto costo que tendrá para el país la negociación con Trump por los aranceles

Desde ayer, los productos argentinos tributan un 10% por ingresar a EE UU. Milei fantasea…

1 día hace

Federico Mochi: «Muchos pibes empiezan a bajarse del tren de Milei»

El candidato a legislador por Es Ahora Buenos Aires analiza la construcción del PJ en…

1 día hace

Juego de traiciones: crecen las desconfianzas dentro del gobierno y con los aliados

El presidente Milei tuvo una semana marcada por derrotas. Por la fallida reunión con Trump,…

1 día hace

Encuesta: cae la confianza en el gobierno y el 80% dice que no llega a fin de mes

Son los datos que arroja la última medición de Proyección a la que accedió Tiempo…

1 día hace

Paranoia en Europa: cuál será la próxima víctima del «ogro ruso»

Ante la inminente caída de Ucrania, y mientras Trump no sólo afianza su relación con…

1 día hace

Autocratización al modo de Orbán y de Erdoğan

Ni uno ni otro llegaron al poder por medio de la fuerza, pero ambos inclinan…

1 día hace

Laura Inés Gutman: «Yo quise dar una señal de esperanza y de resiliencia»

En la novela El trueque resuenan los ecos de un conocido caso de trata de…

1 día hace

García-Mansilla resiste en la Corte pese a la presión política y judicial para que se vaya

Hay expectativa por sus próximos movimientos, mientras se multiplican las voces que señalan, de mínima,…

1 día hace